Los happenings de Wolf Vostell, la manifestación artística caracterizada por la participación del espectador y uno de los conjuntos más relevantes de este artista alemán, se exponen desde ayer, y por vez primera vez en España, en el museo dedicado al autor en Malpartida, Cáceres.

El teatro está en la calle. Los happenings de Wolf Vostell reúne piezas del padre e introductor de esta manifestación artística en Europa. Desde 1954 el creador alemán realizó más de cincuenta manifestaciones de estas características en diferentes países --Alemania, Italia, Estados Unidos y España--, cuyo registro documental está recogido en el Archivo Happening Vostell, perteneciente al patrimonio extremeño desde 2005.

Los happenings , según el museo malpartideño, fueron considerados por Vostell como instrumentos de concienciación de los fenómenos de su época. Su primera experiencia fue Esqueleto , de 1954, pero sería El teatro está en la calle (París, 1958) el acontecimiento que abriría tres fructíferas décadas de acciones.

El artista confrontó permanentemente a los participantes con las catástrofes diarias, con el horror de la guerra y la destrucción, con lo aterrador de un mundo que no debía sentirse inocente.

Así, contrapuso el objet trouvé (objeto encontrado) de los dadaístas a su concepto de vie trouvé (vida encontrada). Su propuesta fue ampliar la vida como hecho artístico traspasando la rigidez del objeto. Así se pronunció: "Duchamp declaró al objeto obra de arte; yo declaro a la vida misma como obra de arte".

Esta exposición es el resultado de la colaboración entre el Museo Vostell Malpartida y el Museo Morsbroich de la ciudad alemana de Leverkusen, dentro de la línea de proyectos Hermandades Europeas, creada por la Fundación de Arte de la región de Renania del Norte-Westfalia y el Instituto Goethe.

La exposición ya se mostró durante en Museum Morsbroich de Leverkusen. Este centro, el Consorcio Museo Vostell Malpartida y la Consejería de Cultura y Turismo de Extremadura han editado un catálogo bilingüe, en castellano y alemán, que incluye textos de José Antonio Agúndez García, Fritz Emslander, Josefa Cortés Morillo y Friedrich Wolfram Heubach.