EDAD 63 AÑOS

NACIO EN GARY (INDIANA)

ACTIVIDAD EXJEFE ECONOMICO Y VICEPRESIDENTE DEL BANCO MUNDIAL Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA (ESTADOS UNIDOS)

Referente en la crítica a la globalización, esta semana dictó una conferencia en el IESE. Azote de los organismos financieros internacionales, el Nobel de Economía hablará en su próximo libro de cómo hacer funcionar la globalización.

--¿Es que no funciona?--La globalización ha sido positiva para países como China, donde hay masas de población que ya no son pobres. También los países desarrollados se han aprovechado de ella.

--¿Qué es lo que falla?--Los acuerdos comerciales son injustos. También hemos fracasado al crear un sistema financiero mundial estable que propicie las finanzas adecuadas y no obligue a soportar el riesgo de las fluctuaciones y de los tipos de interés. Los países en desarrollo no reciben un precio justo por sus recursos. Es preciso el comercio justo para todos. Y no solo en la agricultura.

-- ¿Y los subsidios agrícolas?--La eliminación de subsidios es cuestión de tiempo. Habrá presión para quitarlos. Para hacerse una idea: Una vaca europea recibe una subvención media de dos dólares al día. Más de 1.000 millones de habitantes de la tierra subsisten con menos de un dólar y el 40% de la población, con dos. Es lo que cuesta un café en un país desarrollado.

--Recientemente visitó al presidente de Bolivia, Evo Morales. Parece justificar la nacionalización de los hidrocarburos.--Existe la percepción de que en Bolivia hubo contratos de concesión corruptos hechos por gobiernos con las empresas que explotan recursos naturales. Con los contratos existentes, no recibía los beneficios de unos precios del petróleo que han pasado de los 20 o 25 dólares a los 70. Es la primera vez en 500 años que alguien representa a los indios, la mayoría de la población, y exige contratos justos. Si estos países no tienen un retorno justo sobre sus recursos naturales no podrán crecer.

--En el 2004, defendió un relevo en la Casa Blanca que finalmente no se produjo. ¿Ha mejorado su percepción de la política económica de Bush?--Casi todo los problemas prosiguen. Estudios recientes demuestran que los estándares sanitarios de los ciudadanos más ricos de EEUU son peores que los de los más pobres del Reino Unido. Los salarios reales siguen estancados. Lo sorprendente es que se mantienen déficits enormes sin tener que pagar el precio a nivel mundial.

--¿Cómo se explica?--Una parte porque los tipos a corto plazo han subido y los de largo, no. Si lo hacen, la carga de la deuda de las familias será muy grande.

--¿Puede haber crisis en EEUU?--Podría darse. La alternativa es un crecimiento económico lento como pasó durante 12 años en Japón.

--Hay personas que propugna en Europa más flexibilidad ¿Qué opina?--La receta de la flexibilidad o el decir que su falta es el motivo de los males europeos es errónea. Europa creció al final del último decenio con la misma flexibilidad que hoy. Los problemas tienen que ver con las políticas de innovación, la investigación y los vínculos entre la universidad y la empresa. Los países de Europa con más éxito fueron los escandinavos, que tienen los impuestos más elevados y tienen altos estándares de bienestar.

--¿Cuánto le costará Irak a Estados Unidos?--Todo el mundo acepta que las cifras oficiales iniciales fueron erróneas. No sabemos si por incompetencia o por engañar. Probablemente fue por una mezcla de ambos motivos. En nuestro análisis, añadimos más costes que se mantendrán en EEUU durante al menos 40 años, como los derivados de tratamientos sanitarios o prestaciones por discapacidad. Son cifras que el Gobierno no incluye.

--¿Qué más efectos tiene?-- Irak es lo que más contribuye al alza del petróleo. Los más conservadores dicen que entre cinco y 10 dólares por barril. Irak es el nuevo Vietnam de EEUU, pero el coste será mucho más grande. Cuando EEUU se marchó, los vietnamitas se unificaron y tuvieron un desarrollo exitoso. Cuando abandonemos Irak, dejaremos un país dividido y desolado.