La importancia de la Medicina popular para la mejora de la asistencia sanitaria es algo que avala una tesis doctoral que sobre el tema ha realizado el biólogo José Ramón Vallejo Villalobos, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad extremeña.

En la misma, y en base al estudio realizado sobre la procedencia de remedios populares en la localidad pacense de Guadiana del Caudillo con un enfoque epidemiológico, su autor concluye que sería "un grave error" prescindir de la medicina popular debido a su situación extraacadémica en el sistema médico, "ya que además de proporcionar un valioso legado cultural, puede jugar un importante papel en la planificación sanitaria y en la investigación farmacológica".

Considera, asimismo, que la valoración del médico de Familia de la medicina popular podrían convertirla en un elemento más de trabajo en Atención Primaria que, "junto con un incremento en la investigación en Antropología Médica en general, redundaría en una mejora de la asistencia sanitaria y en un mejor entendimiento con el paciente al tener en cuenta las pautas de comportamiento de la cultura popular con respecto a la salud y la enfermedad".

Aunque por otra parte, también advierte Vallejo Villalobos en sus conclusiones, que todos "debemos comprender que las plantas medicinales, como pilar básico de la medicina popular, no son inocuas, y aunque pueden ser muy útiles en el tratamiento de patologías leves o como coadyuvante en el de otras más severas, se debe hacer un uso responsable de ellas".

LAS BASES Estudiar el conocimiento, la procedencia y la transmisión de remedios populares en la población pacense de Guadiana del Caudillo con un enfoque epidemiológico ha sido el objetivo principal de la tesis doctoral de José Ramón Vallejo, que ha dirigido Diego Peral Pacheco, del Departamento de Terapéutica Médico Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Uex, y que ha sido calificada con sobresaliente cum laude.

A través de su trabajo, en el que ha recopilado 1.662 casos de remedios --1.002 aportados por mujeres y 660 por hombres--, el autor ha confirmado la hipótesis de que a mayor edad, mayor conocimiento, que "son los ancianos los que acumulan el saber popular etnobotánico"; y constatado, asimismo, que "el conocimiento de plantas medicinales autóctonas por parte de los jóvenes es muy escaso, probablemente por su desvinculación con el campo y la vida rural".

Su tesis perseguía, además, catalogar y cuantificar los remedios populares que se conocen y utilizan; describir los más conocidos en Guadiana y compararlos con los de otras poblaciones; y analizar cómo influye el hecho de que la población objeto de estudio sea un pueblo de colonización en el conocimiento, utilización y transmisión de los remedios.

Sobre este último punto, y teniendo en cuenta "los amplios conocimientos de medicina popular de Guadiana del Caudillo", se concluye que los pueblos de colonización "deben ser considerados metodológicamente como una fuente del conocimiento de zonas geográficas regionales y deberían ser estudiados para contribuir en el mismo".