Unos 250 expertos de diversas disciplinas tratan de relacionar de qué modo inciden las prácticas culturales y las costumbres en las enfermedades que padecían las sociedades antiguas. Lo hacen en el marco del VIII Congreso Nacional de Paleopatología que desde ayer y hasta el sábado se celebra en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. Uno de los promotores de la cita es Javier Barca, especialista de la universidad extremeña.

--¿Qué es la paleopatología?

-- Es una rama de la medicina y la antropología física que trata el estudio de la reconstrucción de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones antiguas, también de poblaciones de animales y vegetales.

--Los espacios geográficos influirán en la aparición de enfermedades. ¿Existe alguna característica de la zona que hoy conocemos como Extremadura?

--En Extremadura la paleopatología no es una rama a la que se haya dedicado mucho tiempo. Esto es una preocupación por mi parte porque hay mucho material de muchas poblaciones que se descubren en los yacimientos arqueológicos, fundamentalmente en Mérida. En este sentido quiero hacer una llamada a los políticos para que se cree un laboratorio de antropología física. En un futuro podríamos saber cuál era el estado de salud y enfermedad de las poblaciones del pasado de Extremadura de distintas épocas de la historia.

--¿Este conocimiento podría servir para prevenir enfermedades actuales o futuras?

-- Sí, se pueden hacer extrapolaciones en algunos casos. Pero de momento lo interesante es el punto de vista histórico, ver esa reconstrucción en conjunto, no sólo el estado de salud y enfermedad sino también desde el punto de vista cultural, social...

--¿Hay muchas diferencias entre las enfermedades según la etapa histórica?

--Sí. Y esto tiene que ver con el patrón cultural, con el comportamiento, con la demografía, con la climatología y tiene que ver con las condiciones del nicho ecológico donde vivía esa población y qué tipo de animales había a su alrededor.

--¿Cómo se estructura el congreso?

--Hemos organizado el congreso por épocas históricas. Comenzamos con el Paleolítico, donde destacaría la participación de Ignacio Martínez, que es el único investigador de Atapuerca que se dedica a estudiar la paleopatología pero también la génesis del lenguaje.

--¿Qué enfermedades afectaban en esa época?

--En el Calcolítico nos encontramos con enfermedades degenerativas, eran poblaciones cazadoras y recolectoras.

--¿Y en la época romana?

--Se detectan muchos traumatismos fruto de las guerras, también depende mucho de la clase social que se estudie. Aparecen enfermedades infecciosas como por ejemplo tuberculosis y lepra. También hay enfermedades bucodentales. La salud bucodental de los pobladores del Paleolítico es infinitamente mejor.

--¿Por qué?

--Fundamentalmente por el tipo de dieta, y además los restos que aparecen del Paleolítico son de individuos que no superan en la mayoría de los casos los 35 años.

--¿Y en el medievo?

--Es destacable la aportación en el congreso de Rosa Maroto, de la Universidad de Granada, que nos va a hablar del estado de salud y esperanza de vida de la mujer en el medievo. Había mucha diferencia en la esperanza de vida de la mujer y del hombre porque el patrón de la actividad de la mujer era muy diferente y algún caso muy superior al del varón.