Un importante avance en el diagnóstico clínico del trastorno de hiperactividad y déficit de atención supone el nuevo modelo que el jefe de Neuropediatría del Hospital Infanta Cristina de Badajoz, Julián Vaquerizo, ha elaborado. Lo ha presentado ahora, por primera vez, en unas jornadas sobre el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que, organizadas por la Fundación de Ayuda a la Infancia de Castilla y León (Fundaicyl), se han celebrado en Valladolid.

En estas jornadas ha presentado Julián Vaquerizo, como novedad, el nuevo modelo Feed Back a 360 , y expuesto asimismo su experiencia con nuevos tratamientos farmacológicos en el abordaje de esta enfermedad, que según la Organización Mundial de la Salud afecta a un 8% de la población infantil.

Sobre el nuevo modelo de diagnóstico, Vaquerizo explicó que hasta ahora los neuropediatras cuentan con criterios basados en el DSM --el IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales de la American Psychiatric Association (Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos)-- para evaluar el TDAH.

Sin embargo, en su opinión no siempre se acierta del todo en el diagnóstico con dicho modelo, "ya que hay muchas enfermedades similares en sus síntomas que presentan ligeras diferencias como, por ejemplo, enfermedades relacionadas con los trastornos del lenguaje". Prueba de ello, añade, es que, "en determinados estudios realizados en pacientes que entraban en nuestra consulta por TDAH nos encontramos con un error en el diagnóstico del 7,5%, porcentaje de niños que padecían otro tipo de enfermedad y estaban mal diagnosticados", señala.

Con su nuevo modelo de diagnóstico y prevención en TDAH, denominado La pequeña Fábrica de Cuentos , y que ha elaborado junto a la profesora de Lingüística Beatriz Gallardo, de la Universidad de Valencia, "a través de la narrativa de un cuento, y de técnicas lingüísticas que interrelacionan ideas, podemos ser más precisos en el diagnóstico del TDAH, en un trastorno del lenguaje o en otra enfermedad que afecte al aprendizaje", asegura Vaquerizo.

Además, este experto ha desarrollado una metodología complementaria 360º a través de la cual evalúa el entorno completo del niño. "Es muy importante examinar la información que recibe el niño en todos los ambientes: los padres, los educadores, los amigos-, pues hay que tener una fotografía completa de su entorno para poder diagnosticarle correctamente y ayudarle".

PAPEL DE LOS PADRES También hace constar Julián Vaquerizo que en muchos casos existe un componente genético del TDAH, por lo que los padres juegan un papel fundamental en la evolución de la enfermedad. "Se trata de una patología que tiene un 70% de base genética, por lo que es fundamental que los padres colaboren en los programas de prevención y tratamiento", afirma el jefe de Neuropediatría del Infanta Cristina, al tiempo que añade que "es clave también que los padres empleen el humor como estrategia terapéutica".

En cuanto al ámbito de tratamientos farmacológicos, indica que se ha evolucionado considerablemente durante este último año, y que un 70% de los enfermos con TDAH evolucionan positivamente. "Ya contamos en España con nuevas fórmulas, como Medikinet, metilfenidato de liberación prolongada y acción inmediata, y actualmente estamos realizando un estudio con varias universidades con el que se está comprobando que esta fórmula ayuda en determinados casos de niños que también presentan una variedad del autismo en la que está asimismo el TDAH".