Editorial
Un incendio pone en vilo a Portugal
19/06/2017
El pavoroso incendio forestal que ha costado la vida a más de 60 personas en una zona forestal del centro de Portugal constituye una de las mayores tragedias de la historia reciente del país vecino y ha generado una conmoción mundial tanto por el número de fallecidos como por las dramáticas circunstancias en que se desarrolló. Lo que parecía inicialmente un fuego de bajas dimensiones en el pequeño término municipal de Pedrógão Grande causado por una tormenta de rayos se convirtió de forma inopinada –y ayudado por unos fuertes y cambiantes vientos– en un infierno de llamas que avanzaron con impresionante rapidez arrasando todo a su paso, tanto haciendas como vidas. El escenario de la tragedia no pudo tener tintes más dantescos: por lo menos 30 de las víctimas mortales (familias enteras entre ellas) perecieron carbonizadas al quedar atrapadas en sus vehículos por una lengua de fuego que les sorprendió cuando circulaban por una carretera.
Cuando vuelva la calma, las autoridades portuguesas serán obviamente las primeras interesadas en poner en marcha una rigurosa investigación y aclarar si hubo algún tipo de negligencia. Todo parece indicar que no hay detrás una mano pirómana asesina, sino que estamos ante una suma de condiciones climatológicas perversas: bajísima humedad, altas temperaturas, vientos descontrolados y un rayo que enciende la hoguera.
La magnitud de una tragedia de esta naturaleza obliga a plantear alguna reflexión general. España, como su vecino de la península Ibérica y con muchas condiciones atmosféricas similares, también ha vivido fuegos devastadores. Ahora mismo, en un periodo de sofocantes temperaturas, el nivel de riesgo es muy alto. En el caso de esos incendios fortuitos solo sirven los planes de prevención mantenidos en tiempo de bonanza pero que resulten eficaces con buenos mapas de cortafuegos, limpieza de la maleza inflamable y creación de puestos de vigilancia. Resulta un trabajo que exige paciencia, dedicación y sobre todo recursos humanos y económicos. Las políticas forestales son las primeras que sufren cuando hay recortes presupuestarios. Que la actual tragedia de Portugal nos refresque esa vieja lección de que los fuegos del verano se apagan en invierno. Y para ello hace falta decidida voluntad política e inversiones suficientes que la acompañen.
Temas relacionados
Buscar tiempo en otra localidad
- 10:29 h // Junqueras pide de nuevo su traslado a una cárcel catalana
- 10:27 h // Los Bucks respiran gracias al genio de Antetokounmpo
- 10:24 h // El militar y el guardia civil de 'la Manada' cobrarán el 75% del sueldo base
- 10:16 h // Cospedal: la disponibilidad de Cifuentes para dejar el PP de Madrid es absoluta
- 1 La Bajada y el Novenario de la patrona de Cáceres buscan hoy ser Fiesta de Interés Turístico Regional
- 2 Imparable devoción por la patrona con 91 aspirantes que sueñan con portarla
- 3 Una muestra recoge los mantos más destacados de la Virgen de la Montaña de Cáceres
- 4 Liberbank cerrará parcialmente otras 18 oficinas de su red comercial en Extremadura
- 5 ‘Ok’ a Alzapiernas de Cáceres con la oposición en contra y Cocemfe dudando de si es legal