TPtertenecemos a la especie que más ha sufrido, pero los seres que han vivido de forma más regalada también son humanos. Contrapongamos, por ejemplo, la diferencia entre un condenado a galeras, encadenado al banco, y el mago que predice el futuro al señor de mil esclavos. Los demás animales también se matan, pero se abstienen de torturarse entre ellos. Tampoco practican la servidumbre voluntaria e ilimitada en favor de los individuos dominantes. Aparte de una exigua proporción de seres humanos privilegiados, los únicos animales convertidos en marqueses son los de compañía, los auténticos enchufados de la biosfera, liberados de la condena de ganarse el alimento.

Si por algún hecho podemos decir que nuestra civilización occidental supera de mucho a las demás es por la disminución drástica del sufrimiento y por la prolongación de la vida. Desde este punto de vista, el más crucial de todos, cualquier época pasada fue mucho peor.

Como nos enseñaron los filósofos ingleses y escoceses, tan prácticos que no les deberíamos llamar filósofos sino maestros del sentido común, el objetivo de cualquier sociedad organizada consiste en proporcionar la mayor felicidad al máximo número de individuos, de forma que un buen Gobierno es el que procura el bien común.

¿Pero qué contribuye al bien común? ¿Cuáles son los ingredientes que hacen posible el bienestar de una comunidad humana, desde la revolución del Neolítico a nuestros días? Por encima de todos los demás, incluida la abundancia o la escasez de las cosechas, destacan tres: la organización social, el pensamiento y la técnica.

Sin un equilibrio entre clases y grupos de interés contrapuestos en el ejercicio del poder no hay progreso. Sin un pensamiento articulado, lo que llamamos el espejo de la cultura que defiende la libertad, tampoco es posible el bienestar. Pero junto a estos dos componentes, la técnica está asimismo en el triángulo básico. La técnica, fruto del pensamiento aplicado y de la imaginación. La técnica, primero madre y luego hija de la ciencia. Si la técnica no avanza, la sociedad tampoco progresa. Si la técnica de los rivales es superior, solo hay dos soluciones: copiarla con éxito hasta mejorarla o caer en sus manos.

En cuanto a la perfección de la organización social, nos hallamos en la cumbre o muy cerca de ella. Esta democracia avanzada, conflictiva y manipulada que no nos acaba de convencer es también el mejor sistema que ha conocido la historia, de forma que ya ni nuestros comunistas defienden la dictadura del proletariado --que significa la suya--, cuando menos en público. No es lo mejor que somos capaces de imaginar o de programar, sino de poner en práctica.

En cultura, creación y pensamiento tampoco se puede pedir mucho más, si no es impedir que los intereses del poder consigan arrinconarla del todo o domesticarla para abusar del pueblo con mayor impunidad. Habida cuenta de la propensión humana al crimen masivo y organizado, es difícil que la cultura y el pensamiento puedan ir mucho más allá en la mejora de la organización social.

En último término, el bienestar depende de la riqueza. ¿Y la riqueza? De la capacidad de transformación de la naturaleza. ¿Y esta capacidad? De la ciencia y de la técnica.

En contraste con el pensamiento y la organización social, que no progresan, la ciencia y sus derivados tecnológicos avanzan a ritmo vertiginoso hacia horizontes inexplorados. El desequilibrio es creciente. De los tres caballos del progreso humano, dos se han plantado y el tercero, el de la ciencia, corre al galope y en solitario para transformarlo todo y transformarnos a nosotros. Quién sabe en qué, quién sabe de qué manera. La ciencia se ha convertido en el factor de cambio más potente que ha conocido la humanidad. También en el más impredecible.

XIRONICAMENTEx, los descubrimientos de la ciencia no son programables. Siempre llegan por sorpresa. ¿Alguien podía predecir la teoría de la gravitación de Newton , la relatividad o la mecánica cuántica? ¿Disponían de fecha prefijada el motor de explosión, la televisión, el primer paseo por el espacio o los ordenadores? ¿Sabíamos que los móviles se convertirían en la quinta extremidad? ¿Qué nos aportarán mañana la ingeniería genética, la inteligencia artificial o la nanotecnología? Incluso las vacunas, ahora cuestionadas, también se suelen descubrir a la impensada, mientras se busca otra cosa, como pasa tan a menudo en la investigación científica.

Puede parecer muy romántico, pero no sirve de nada rebelarse. Es estúpido, y sobre todo peligroso, renunciar, por ejemplo, a las vacunas. ¿Por qué no al resto de medicamentos? Estamos en manos de la ciencia, y lo estaremos más. No solo nuestra especie, sino también probablemente la vida, el futuro de este planeta al que la ciencia está convirtiendo en laboratorio gigante.