La Policía Científica continúa investigando en campos relevantes para el esclarecimiento de delitos, como las huellas o el ADN, y aplicando nuevas técnicas derivadas de estas investigaciones.

Es el caso de la huella de la mano completa y la "huella del escritor", es decir, la marca que deja la parte cubital de la palma (donde nos apoyamos para escribir), que aplican ya la Policía Nacional, la Guardia Civil, los Mossos d'Esquadra y la Policía Foral de Navarra, al tiempo que existe un sistema de interconexión para el uso de esta técnica con el País Vasco.

Miguel Angel Santano, comisario General de la Policía Científica, ha recordado que hasta el año pasado sólo se analizaban las huellas de las falanges digitales, es decir, el extremo de los dedos.

IDENTIFICACIÓN MÁS FÁCIL

De igual modo, se está estudiando la variabilidad de los doce puntos característicos de una huella dactilar. En este sentido, --y tras explicar que una impresión dactilar es igual que otra cuando "no existe ninguna desemejanza" entre ambas y hay, además, doce puntos característicos "idénticos"--, Santano ha precisado que dependiendo de la población hay puntos que se repiten más que otros mientras que algunos son "casi exclusivos".

De esta forma, no siempre va a ser "necesario" que aparezcan esos doce puntos, sino que puede que con "dos o tres" sea "suficiente" para identificar a una persona.

Esto tiene ventajas en el sentido de que una impresión dactilar -la que se toma, por ejemplo, para hacer el DNI- está entera, mientras que de una huella que se encuentra en un lugar donde se ha producido un delito puede que sólo haya "un trocito".

El Comisario de la Policía Científica también se ha referido a las investigaciones que se están haciendo en materia de ADN, la disciplina que más está evolucionando "en España y en el mundo entero".

Así, por ejemplo, ha resaltado que "pequeños fragmentos" de ADN pueden permitir, a partir de una mancha de la que no se puede obtener el perfil genético, conocer "con probabilidad" determinados rasgos físicos de una persona, como el color de los ojos o del pelo. En este campo, Santano también ha destacado la existencia de una base de datos de ADN común, algo que permite intercambiar perfiles genéticos en las investigaciones.

BASES DE DATOS GLOBALES

Existen además bases comunes de datos en materia de huellas dactilares, balística, desaparecidos o cuerpos sin identificar. Se trata de datos que comparten todas las fuerzas policiales nacionales -y, en algunos casos, también a nivel europeo e internacional- y que obedece a que la delincuencia es global y, por tanto, las actuaciones policiales también se deben "globalizar", como ha destacado el Comisario de la Policía Científica.

También se ha referido al protocolo de actuación ante catástrofes naturales puesto en marcha desde los ministerios del Interior y Justicia y con el que se pretender coordinar toda la actuación médico-forense y policial, para dar respuesta a una investigación usando "una metodología y procedimientos únicos". La colaboración nacional se extiende al ámbito europeo e internacional. Por esto, Santano ha subrayado la "extraordinaria" cooperación en la lucha antiterrorista que existe con Francia, algo que es "palpable".

NO HAY RECORTES PESE A LA CRISIS

Preguntado por recortes en el ámbito de la Policía Científica debido a la crisis, Santano ha señalado que "por el momento" no se contempla esta posibilidad. Y ha recordado a este respecto que el año pasado se completaron todos los equipos que les faltaban, aunque habrá que ir renovándolos, según ha agregado.

Por último, y en relación a filtraciones de determinadas investigaciones a los medios de comunicación, el Comisario de la Policía Científica ha reconocido que es algo que no les "gusta", aunque no afecta a su labor ya que "se sigue trabajando igual".