Los rifirafes con el Gobierno de Rodríguez Ibarra le siguen doliendo. "Me acusaron de traidor por no volver a mi tierra", cuenta. Pero, ni mucho menos, eso ha erosionado la pasión por su Extremadura natal, por sus dehesas --por las que pasea hasta perderse-- y por sus gentes --está casado con una pacense--. Considerado un referente en la investigación del aprovechamiento de la radiación solar para generar electricidad, asesora a Gobiernos de los cinco continentes en la introducción de esta tecnología. Y como presidente de Protermosolar, la asociación donde se integran las empresas que operan en España dentro de este sector, ha encabezado la batalla para conseguir que el Congreso rechazara la enmienda aprobada por el Senado y que dejaba en el aire miles de empleos --buena parte de ellos en Extremadura-- vinculados a la construcción de plantas termosolares.

--Tras el rechazo de la enmienda de CiU, ¿queda garantizada la construcción de las 12 plantas termosolares que se están ejecutando en Extremadura? --Las que están en construcción, sí. Pero eso también depende, no solo de que consigan entrar en el registro de preasignación, sino de otros muchos factores, sobre todo, el tiempo que la empresa tarde en conseguir todos los equipos en concurrencia con otras empresas y en los plazos que tengan establecidos.

--¿Realmente la enmienda podría haber paralizado estos proyectos? --No puedo asegurar que todos se hubieran parado porque depende de muchas circunstancias. La más importante de ellas es conseguir la financiación necesaria y los tiempos juegan en contra de las decisiones de los bancos. Estoy convencido de que la mayoría se hubieran caído.

--Sostiene que detrás de esta enmienda estaba el Ministerio de Industria. ¿Por qué? ¿Qué interés podía tener? --Tenemos pruebas de que es así. Además, desde su punto de vista, es comprensible. Entre otros motivos por el déficit tarifario y las presiones de otros sectores perjudicados con la participación de la electricidad renovable. Aunque no lo comparto. Hay que decir que la situación de sobredimensionamiento de las solicitudes es consecuencia del torpe proceso de intento de control por parte del Gobierno.

--¿Qué cree que ocurrirá ahora? --Espero que no gran cosa. Espero que el proceso de inclusión de plantas en el registro se vaya produciendo de manera paulatina y que se llegue a acuerdos con el sector para temporalizar el proceso de construcción.

--¿Se fían del ministerio y del Gobierno? La portavoz del PSOE en el Congreso dijo que rechazaban la enmienda porque había que estudiar todo más despacio. --Estoy de acuerdo. De hecho es lo que vengo proponiendo hace mucho tiempo. Hay que estudiarlo. No se si más despacio pero si más en profundidad. Del Gobierno en su conjunto me fío; de ciertos ámbitos del Gobierno, no tanto y, lo que me ha parecido extraordinario ha sido que el Congreso ha reconducido el asunto con una contundencia abrumadora (323 votos en contra y uno a favor). Ese hecho me reconcilia totalmente con nuestras instituciones democráticas y demuestra que cuando un funcionario o un político pretende suplantar al Congreso, simplemente, no lo consigue.

--De los 100 proyectos presentados al prerregistro, unos 40 son en Extremadura. ¿Es viable un número tan alto? --Es casi imposible de saber sin conocer en detalle cada uno de esos proyectos. El que si tiene que tener ya la foto fija del sector es el ministerio. Mi intuición me dice que todos no son adecuados ni sostenibles.

--Y económicamente, serían rentables si el Gobierno reduce la prima que ofrece actualmente. --Al día de hoy, claramente no. Se está difundiendo la idea de que las energías renovables, sin ayudas públicas, son inviables y conviene hacer algunas consideraciones. Primero, todas las energías han recibido subvenciones, directas o encubiertas. Por ejemplo, al día de hoy y en el ámbito de la Unión Europea los combustibles fósiles siguen recibiendo el 62,4 % de los subsidios de los estados y de la propia UE, sobre todo en forma de apoyos económicos a las prospecciones petrolíferas y, en un pasado reciente inmediato en forma de infraestructuras básicas, sobre todo oleoductos y gaseoductos. El carbón sigue estando subvencionado en diversas formas y, en España, ya ha sido denunciada esta práctica por la Agencia Internacional de la Energía y la propia Comisión Europea.

Las renovables reciben el 9,1 % de todos los subsidios de la UE a las energías primarias. Además, la generación de electricidad con renovables va disminuyendo su coste paulatinamente esperando el cruce con las de origen convencional entre 2015 y 2020.

--¿Es una tecnología real y adecuadamente desarrollada? --Por supuesto, aunque eso no quiere decir que no haya que reconocer que estamos en lo que podríamos llamar primera generación de plantas y que, como en cualquier otra tecnología punta, no haya que esperar nuevas generaciones que mejorarán en muchos aspectos a esta primera. Pero no por eso hay que dejar de recorrer el camino emprendido.

--Hablemos de sus incovenientes. Estas plantas tienen ciertoimpacto ambiental por la amplia superficie que ocupan y el movimiento de tierras que exigen. --Es absolutamente cierto que causan impacto, como lo causa una ciudad o un espacio industrial cualquiera. La cuestión es que ese impacto, visual en todo caso, evita la contaminación --que es un proceso químico irreversible-- que generaría otra forma de conseguir la misma cantidad de electricidad. El movimiento de tierras se puede evitar; el espacio que ocupan, no y cuando agoten su vida útil, dentro de 40, 50 o 60 años, se pueden cambiar algunos elementos para mejorar su rendimiento y seguir funcionando en el mismo lugar.

--También sigue siendo una tecnología fuertemente dependiente de que salga o no el sol. --Veamos. Un temporal no implica que no haya sol. Si la planta está hibridada con una fuente energética almacenada --biomasa por ejemplo-- puede funcionar sin sol y generar electricidad.

--En todo caso, serían necesarias un centenar de termosolares para igualar la producción de una central nuclear como Almaraz, por ejemplo. --100 plantas de 50 megawatios sumarían 5000 mientras que Almaraz tiene 2000. Aunque es verdad que esos 2000 megawatios pueden generar más electricidad que los 5000 solares, también es cierto que la nuclear funciona todo el tiempo, incluso cuando no es necesario porque hay menos consumo, y la solar funciona justo cuando más se consume y es más necesaria.