El cine español apoya con el corazón abierto la primera edición del Festival Internacional de cine del Sáhara, que se celebrará entre el 20 y 23 de noviembre en Smara, un desierto de salitre cercano a Tinduf, donde se instalaron ya hace 27 años los campamentos de refugiados que huían de la invasión marroquí. La hammada es una tierra inhóspita, fronteriza, en la que no hay agua potable ni electricidad ni alimentos frescos. La emotividad está garantizada. En esa zona occidental de Argelia jamás se ha visto una película en la gran pantalla.

La inmensa mayoría de saharauis presenciarán por vez primera una proyección cinematográfica en 35 mm. La muestra contará con una gran variedad de películas españolas recientes, debates con la presencia de directores y un concierto del artista Manu Chao.

PRESENCIA NUTRIDA

La asistencia y colaboración de directores, actores, escritores, cantantes y empresas productoras españolas ha desbordado las expectativas. En la larga lista de los que viajarán al Sáhara para apoyar el festival destacan, además de Manu Chao, Sílvia Munt, Julio Medem, Fernando León de Aranoa, Benito Zambrano, Javier Corcuera, Laia Marull, Candela Peña, Achero Mañas, Alberto San Juan, Guillermo Toledo, Imanol Uribe, Rosa Reg s y Manuel Rivas.

Sílvia Munt rodó en 1999 Lalia , un emotivo cortometraje documental sobre una niña saharaui que ganó el premio Goya en su categoría. Desde entonces, el compromiso de la actriz con la causa del pueblo saharaui la ha llevado a ser "la madrina" de este festival. Así la llama Emboirik Ahmed, delegado saharaui en Cataluña, donde se ha presentado la muestra. "Nadie ha llegado al corazón de nuestro pueblo en tan poco tiempo y de una manera tan emotiva como lo hizo Sílvia Munt", asegura Ahmed.

Para la actriz este festival es un sueño que se ha hecho realidad. "Llevamos a personas que no tienen acceso al cine una serie de películas comprometidas, que no dan la espalda a la realidad". Algunos títulos confirmados son Lalia , de Munt; Comandante , de Oliver Stone, El bola de Achero Mañas; El viaje de Carol , de Imanol Uribe; La pelota vasca , de Julio Medem; Los lunes al sol , de Fernando León de Aranoa; Poniente de Chus Gutiérrez; Todo sobre mi madre , de Pedro Almodóvar; Suite Habana , de Fernando Pérez; Te doy mis ojos de Icíar Bollaín; Solas de Zambrano; El lápiz del carpintero de Reixa; El otro lado de la cama de Martínez Lázaro; El bosque animado de Angel de la Cruz; El milagro de P. Tinto , de Javier Fesser; Cuentos de la guerra saharaui , de Pedro Rosado; Le peuple migrateur , de Jacque Cluzaud o Felices dieciséis de Ken Loach, así como otras cintas de Argelia y Mauritania.

Esta muestra, que no tiene un carácter competitivo, nace con el propósito de llevar a cabo propuestas educativas de entretenimiento, ocio y cultura a través del cine y, paralelamente, pretende sensibilizar y llamar la atención en la comunidad internacional sobre la penosa situación en que vive el pueblo saharaui. En medio del campamento de Smara, en pleno desierto, donde viven más de 45.000 refugiados, se instalarán las grandes pantallas que cambiarán por unos días la dura rutina en la que viven estas personas. Todas las películas se exhibirán con subtítulos en árabe.

También habrá actividades paralelas, Sílvia Munt las ha presentado y consistirán en la celebración de talleres de cine documental, guión y sonido en los campamentos de Tinduf --Aaiún, Auserd, Dajla y Smara--, donde se instalarán videotecas permanentes.