Muchos de vosotros, lectores, os preguntareis qué es eso de aprender a comer. Y es sencillo, basta con conocer cada uno de los alimentos que ingerimos, sus propiedades, y sus composiciones. Porque, a caso, ¿no somos los que comemos? O dime qué come y te diré quién eres.

Mucho se ha escrito y se sigue escribiendo sobre cuáles son las dietas más saludables. Sin darnos cuenta, con frecuencia lo olvidamos, que "tenemos un gran tesoro gastronómico como es la dieta Mediterránea", nos recuerda la especialista endocrina de Quirónsalud Clideba Claudia García Lobato.

La especialista endocrina de Quirónsalud Clideba Claudia García Lobato

La especialista endocrina de Quirónsalud Clideba Claudia García Lobato EL PERIÓDICO

La doctora García Lobato explica que la obesidad es un factor de riesgo importante, una enfermedad crónica multifactorial. El ritmo de vida del siglo XXI ha disparado, triplicado, el número de personas obesas y la ha convertido en una de las principales causas de mortalidad en países desarrollados.

 En una sociedad en la que el esfuerzo no está de moda, relata la especialista, "deberíamos empezar por inculcar en los más pequeños una educación alimentaria sana y saludable. Llama la atención de manera poderosa que el 80% de los alimentos que ingieren los niños contienen azúcares añadidos y como consecuencia aumenta su sobrepeso en una población altamente vulnerable", explica.

“Llama la atención de manera poderosa que el 80% de los alimentos que ingieren los niños contienen azúcares añadidos y como consecuencia aumenta su sobrepeso en una población altamente vulnerable”

Claudia García Lobato - Especialista endocrina de de Quirónsalud Clideba

En este sentido, destaca también la importancia del ejercicio físico desde la edad escolar: "según los últimos estudios algunos niños, los que realizan ejercicio físico, sólo lo hacen una hora de media semanal. Niños que, si no adquieren la costumbre de alimentarse bien y a practicar ejercicio de manera constante serán adultos con problemas cardiovasculares y una menor esperanza de vida", relata la especialista de Quirónsalud Clideba.

Un hombre prepara una ensalada. EL PERIÓDICO

Pero ¿Cómo prevenir la obesidad?

La respuesta a esta pregunta nos lleva a la reflexión del inicio. La mejor prevención pasa por experimentar un verdadero cambio en los hábitos de la sociedad. Es decir, "comencemos por aprender a comer". Entre las recomendaciones dietéticas para prevenir la obesidad en adultos la doctora García Lobato propone la técnica de la "pirámide de los alimentos o la del plato”. Ambas tienen que ver con la cantidad de alimentos que ingerimos y con la prioridad que damos a unos alimentos sobre otros.

La endocrina de Quirónsalud Clideba propone el consumo de fruta, hortalizas y verduras, legumbres, cereales integrales, grasas saludables como el aceite, los frutos secos naturales o alimentos ricos en proteínas como las carnes blancas. Aunque puntualiza que mejor priorizar el consumo de pescado frente al de la carne. El consumo de huevos de tres a siete por semana, y dos raciones de lácteos al día. Frente a la prohibición de los azúcares añadidos, los ultraprocesados, los embutidos o las grasas vegetales.

Los alimentos ultraprocesados no son recomendables consumirlos a diario. EL PERIÓDICO

RealFood, moda o estilo de vida 

Sobre este movimiento de comida real la doctora Clara García destaca que promueve un estilo de vida saludable donde se prima la comida real y se evitan los ultraprocesados. "Se siguen unas reglas básicas que tienen que ver con el consumo de alimentos mínimamente procesados, evitar los ultraprocesados e incluir en menor medida los buenos procesados", explica. Pero ¿Cómo conseguimos identificar un producto ultraprocesado? Según detalla la especialista "los identificamos si tienen más de cinco ingredientes en su etiquetado entre los que se incluyen azúcares añadidos, aditivos, sal, harinas refinadas y acetites vegetales".

“Se siguen unas reglas básicas que tienen que ver con el consumo de alimentos mínimamente procesados, evitar los ultraprocesados e incluir en menor medida los buenos procesados”

Claudia García Lobato - Especialista endocrina de Quirónsalud Clideba

Otro tema de moda y que genera confusión entre la población son los llamados productos milagro que se esconden bajo el etiquetado y la publicidad de productos light, ricos en fibra… que según recomienda García Lobato “no hay que creérselo porque además confunde a la población. Hay que desmitificar leyendas nutricionales”. En este sentido, la endocrina de Quirónsalud enfatiza en que los cambios en la alimentación, en los hábitos, suele ser lentos, requieren de un esfuerzo y de cambios, "no hay dietas milagrosas". La mejor combinación, concluye, es la práctica de ejercicio físico que nos ayuda a controlar el peso, y una alimentación inteligente que pasa, sin duda, por aprender a comer.

Cómo medir la obesidad

Te contamos que para medir la obesidad puedes recurrir al llamado IMC, el índice de masa corporal, que es la relación entre el peso y la altura. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos (kg) por la altura en metros al cuadrado (m)2 y sirve para ambos sexos. Si el resultado es superior a 25 la persona tiene sobrepeso y si es superior a 30 se considera obeso. Por ejemplo, si un hombre pesa 80 kg y mide 1.70 metros su IMC será: 80/(1.70*1.70)= 27.68

Estamos aquí

Llámanos al +34924229050