El blog del cronista

14 de abril

Cuando llegan estas fechas de abril se celebran diferentes tipos de actos académicos, políticos o culturales que conmemoran la instauración de la II República a partir del 14 de abril de 1931. Una república casi efímera que finalizo de forma trágica, lo cual no ha sido óbice para convertirse en uno de los periodos más estudiados por la historiografía contemporánea española. El tiempo republicano se desarrolló en medio de una España en precario, que buscaba en las aspiraciones democráticas avances que el caduco sistema dinástico, heredado de la Restauración canovista, había negado a amplios sectores de la sociedad.

En ciudades como Cáceres, tan refractaria a los cambios sociales, la república era un reto y una esperanza. Sectores de la escasa burguesía ilustrada local, como de las florecientes sociedades obreras, esperaban que el nuevo orden institucional sirviese para superar muchas de las carencias educativas, laborales, sanitarias o de infraestructuras de toda índole, que la ciudad padecía. Las elecciones municipales celebradas el domingo 12 de abril las habían ganado por amplia mayoría los candidatos republicanos en casi todos los distritos de la ciudad. Hasta en el elitista distrito de Santa María, el vencedor era el candidato socialista y a la postre futuro alcalde Antonio Canales. El distrito de San Juan será el único en el que gana un monárquico, Miguel Grech Avellán . El triunfo republicano es incuestionable. Incluso la prensa local ajena al republicanismo como el diario Nuevo Día, en su edición del 13 de abril, reconocían que "la consecuencia de la lucha electoral de ayer en Cáceres, es que la mayoría es republicana" para añadir a continuación que "unas elecciones mas cívicas y prudentes difícilmente se volverían a registrar".

El martes 14 de abril se proclamaba la II República Española, el rey marchaba al exilio y en las instituciones se hacían hueco nuevos inquilinos que aspiraban a cumplir con su ideario democrático. En Cáceres, la celebración consistió en una manifestación de varios miles de vecinos que acompañaron a los nuevos cargos electos hasta el ayuntamiento. Una vez en el salón de sesiones se quitó el retrato del rey Alfonso XIII y se colocó la bandera tricolor, como representación del nuevo régimen. Ante el gentío que esperaba en la plaza Mayor , desde el balcón del ayuntamiento se dirigió al público el catedrático Angel Rubio , pidiendo el mayor respeto para las personas y las cosas, así como al orden y a las ideas ajenas.

Un 14 de abril iniciaba su andadura una esperanzada república que tenía por delante desafíos históricos que, entre los intereses perpetuos y las potestades de unos y otros, se encargaron de anular, desembocando la situación en el golpe de estado del 18 de julio de 1936.

Tracking Pixel Contents