Los expertos ya lo advertían. Pasar muchas horas delante de las pantallas puede influir en nuestra visión. Pero ¿Cómo están nuestros ojos en un año en el que nuestras salidas al exterior han estado tan limitadas?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 la mitad de las personas podrían padecer miopía, un defecto refractivo que causa visión borrosa en objetos lejanos. Un problema visual que perjudica cada vez más a los niños y en la actualidad afecta al 35% de la población infantil en toda Europa.
El abuso de las pantallas y dispositivos electrónicos, el teletrabajo, y el aumento de actividades online desde el inicio de la pandemia podrían pasar factura y favorecer el avance de la miopía. Un defecto refractivo con el que se encuentran cada vez más los oftalmólogos como uno de los motivos principales en sus consultas.
"Según estudios recientes, además de los factores genéticos, cada vez hay mas evidencias de que la miopía esta relacionada con factores ambientales, tales como la falta de actividades al aire libre, el aumento de esfuerzo en visión cercana y el alto nivel educativo", explica la doctora Mercedes Leal, oftalmóloga de la unidad de Cirugía Refractiva de Oftalvist en Cáceres.
Pacientes en la sala de espera de la Clínica Oftalvist Doctor Guerra.
A este hábito cada vez más digitalizado, se le suman aquellos pacientes con mayor predisposición a padecer sequedad ocular tengan o no miopía. Y el uso prologando de la mascarilla, además de molesta para los usuarios de gafas, puede empeorar la sintomatología.
Las revisiones rutinarias por tanto son fundamentales. "No podemos subestimar este problema refractivo, ya que la miopía podría influir incluso en la aparición temprana de otras patologías como las cataratas o el glaucoma. Por eso, es importante que los padres se den cuenta de cualquier anomalía visual lo antes posible", insiste la doctora Leal.
Ahora bien, desde que se diagnostica hasta que se estabiliza la progresión de la miopía, la corrección es óptica. O bien con gafas o con lentes de contacto. Y a partir de los 21-22 años, ya se puede plantear una intervención quirúrgica si el especialista lo considera. "Antes es necesario realizar un estudio preoperatorio completo para valorar la graduación exacta, las medidas del ojo y comprobar que no hay ninguna patología previa, es decir, que la cirugía sea lo más segura posible", subraya la doctora Leal.
Cirugía ocular 100% láser: no todas las técnicas Lasik son iguales
En los últimos años para la operación de miopía, hipermetropía y/o astigmatismo se han desarrollado diferentes técnicas con el objetivo de mejorar los resultados, reducir las complicaciones y aumentar la seguridad durante la intervención.
De todas ellas, Lasik es la técnica más conocida y, que hoy en día, se aplica en la mayoría de centros oftalmológicos. Sin embargo, uno de los avances más importantes para este procedimiento es la aparición del láser de femtosegundo (FemtoLasik) para una cirugía ocular 100% láser.
En su apuesta por ofrecer a sus pacientes siempre la tecnología más avanzada, fue precisamente el Grupo Oftalvist, presente en 13 provincias españolas, pionero en 2004 en Europa en dotar a todos sus centros con esta plataforma quirúrgica láser.
Profesionales de Oftalvist durante una operación de cirugía refractiva.
"Nosotros en Oftalvist realizamos esta cirugía 100% láser, es decir, todos los pasos de la intervención lo realizamos con plataformas láser porque conseguimos una cirugía menos invasiva, así como mayor precisión y seguridad. Hay otros centros donde realizan una parte de la cirugía de forma manual con un microqueratomo con cuchilla aunque la técnica se denomine Lasik", explica.
La doctora Leal destaca la calidad de vida que consiguen los pacientes tras esta cirugía de ojos. "En la mayoría de los casos, los resultados de la cirugía refractiva suponen un verdadero cambio de vida ya que muchos pacientes se ponen las gafas desde que se levantan hasta que se van dormir y dependen para todo de ellas, por lo que es una intervención muy agradecida"
Y las cifras lo confirman. Cada año en Oftalvist se realizan más de 28.000 cirugías, de las cuales, las que corresponden a cirugía refractiva, aumentaron un 3% con respecto al año anterior pese a la pandemia.
Sobre la recuperación, la oftalmóloga indica que, además de ser una cirugía en la que el paciente se va a casa el mismo día de la intervención, "tiene un postoperatorio muy bueno y tras la operación se puede volver a hacer vida normal casi al día siguiente".
Para más información, la clínica Oftalvist Cáceres se encuentra en la calle Clara Campoamor,11 y el teléfono de contacto es el 92 722 32 23. Llámanos
Síguenos en Facebook / Síguenos en Instagram / Síguenos en Twiter / Síguemos en Youtube