¿Dónde está la calle Sande? ¿Cuántos habitantes hay en la calle Río Jerte? ¿Cómo era la configuración de la plaza Marrón en 1990? ¿Y Ronda del Carmen a vista de dron?. Antes para responder a cada una de esas preguntas era necesario consultar una web distinta, todas coordinadas por el Servicio de Información Geográfica (SIG). Ahora, el ente pionero en su campo dependiente del Ayuntamiento de Cáceres y considerado entre los mejores de Europa, da un paso más y moderniza su sistema con un único portal que aglutina todas sus herramientas para que sea más accesible. 

La nueva web se encuentra ya operativa y concentra toda la cartografía fruto de décadas de trabajo de los empleados del servicio geográfico cacereño. Todos los detalles de este nuevo portal fueron ofrecidos este martes en un acto que contó con el concejal de Urbanismo, José Ramón Bello, y los responsables del servicio, Faustino Cordero, Luis Álvarez y Conchi Mariscal. 

Según puso de manifiesto a los medios Bello, esta nueva herramienta ofrece «un salto de calidad» ya que, tal y como destacó, esta herramienta digital permite acercar los ciudadanos «millones de datos» que hasta ahora estaban en diferentes visores. Precisamente, el propósito de este nuevo portal es aproximar los recursos que ofrece el servicio geográfico a toda la ciudadanía debido a que hasta ahora ha sido utilizado en su mayoría por técnicos y profesionales de los campos del urbanismo. En concreto, Cordero cifró el número de visitas a todos los recursos digitales del SIG en un centenar al día. 

En cuanto a los entresijos de la web, Álvarez desglosó que permite acceder a hasta nueve mapas simultáneos y personalizar las búsquedas. Entre las posibilidades, ofrecer una búsqueda por calles y números, por puntos de interés, por toponimia, por barrios, por cartografías de callejero y por vista de drones. También incluye una pestaña de movilidad para conocer cuál es el entramado de tráfico, carriles bici, aparcamientos o consultar la hora de paso en las diferentes paradas de autobús de la ciudad. También entre las novedades incorpora la posibilidad de solapar los recursos del SIG con los que tienen otros organismos como la Nasa y ha habilitado la opción de perfil de impresión. 

Detalló, en cualquier caso, que este recurso digital es abierto y evolucionará a medida que se vayan creando y añadiendo nuevos mapas y más herramientas para su uso».