«Mis novelas aprovechan la ficción para abarcar el todo, comprender y analizar» y son fruto de «una investigación rigurosa, de vivencias y testimonios vividos de manera tal que se asientan en la realidad», contó este jueves Enriqueta de la Cruz de sus obras. Son ya siete libros (cinco novelas y dos volúmenes de conversaciones con el médico César Navarro). Este viernes, a las ocho de la tarde, presenta en el Ateneo los dos últimos: ‘Despertando a Lenin’ y ‘Tiempos de plomo y ceniza’. Tras la presentación se abrirá un debate en la sede del Ateneo en el palacio de Camarena, en la calle general Ezponda.
De la Cruz es una periodista extremeña. Fontanesa, de Fuente del Maestre. Ha trabajo en medios de comunicación escritos, audiovisuales y digitales y como asesora de empresas y administraciones públicas. Sus obras son de «temática muy social, pues todo está relacionado, hasta la pobreza cultural en España y el futuro que nos espera», indica.
En su primera novela, ‘El testamento de la Liga Santa’, revisa la Transición. En la segunda, ‘Nada es lo que parece’, analiza la corrupción y también la de la comunicación. La tercera, ‘Memoria vigilada’, versa sobre «las fosas de la vergüenza, la impunidad de los fascistas, los niños robados, los desaparecidos forzosos y cómo está la memoria histórica en España», explica. En su cuarto trabajo, ‘El amor es de izquierda’, profundiza en «los nazis que hemos acogido como españoles con su DNI y todo, semilla de la nueva serpiente que ya crece en toda Europa», comenta.
En ‘Despertando a Lenin’ está presente el «sueño de la globalización sin lucro, sin solo capital», es una novela «de mujeres, de revoluciones de colores, esas tan falsas y mortíferas, del juego de poder, de presente y futuro, de superación del fascismo, de maltrato de género y más asuntos como la apuesta cultural, verdadera revolución para superar el presente», precisa la autora. En la obra, las dos protagonistas, una periodista reconvertida en taxista y una abogada de mujeres maltratadas, llevan a cabo una investigación sobre la corrupción tras la muerte en Madrid de un hacker, una situación que provocará un vuelco electoral y la desconexión del sistema financiero. Está editado por Tiempos de Cerezas y su título alude también al personaje histórico de Lenin y «al sueño internacional de una globalización no mercantilista, sino humana, con valores y principios», según se detalla en la presentación del acto de este viernes en el Ateneo.
‘Tiempos de plomo y cenizas’ es el segundo tomo de sus conversaciones con el médico César Navarro, que hasta en cinco ocasiones presidió el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, también presidió la Asamblea Provincial de Madrid de la Cruz Roja, un hombre que «sigue comprometido en su lucha por la democracia y la mejora del ser humano y que ha dedicado su vida a los demás y al conocimiento», destaca la autora.