La memoria democrática es uno de los temas más controvertidos que han existido en la sociedad española desde la Transición. Hay quienes piensan que mirar atrás es reabrir heridas o incluso una intrusión a la democracia, pero están también los que creen en su derecho de conocer la verdad para poder olvidar los crímenes del franquismo. Pese a lo que pueden haber hecho creer en los libros de historia, no son sólo hombres los que han marcado el ritmo de los años pasados, las mujeres fueron no solo víctimas, sino sujetos con un propio papel. 

La Universidad de Extremadura ha inaugurado la XXIII edición de los cursos de verano-otoño bajo el título: ‘Enfoque de género en la reparación de las víctimas de graves violaciones de Derechos Humanos y su aplicación a las víctimas de la represión franquista’. Pretenden ser una conexión entre la universidad y los problemas sociales que puedan afectar a la juventud. Dirigidos por Marcos Criado y Lorena Chano, profesores de Derecho Constitucional, prometen cumplir con los objetivos previamente definidos: formación, debate, el análisis de mecanismos de reparación de la guerra civil y la dictadura y la difusión de este trabajo. 

La nueva Ley de Memoria Democrática, aprobada el 14 de julio en el Congreso, incorporará nuevas acepciones que su precedente, la de 2007, no poseía. Entre ellas, se pone el punto de mira en la perspectiva de género para tratar de abarcar a todos, hombres y mujeres. Diego Blázquez, director general de Memoria Democrática del Gobierno de España, presente en el acto celebrado en Cáceres esta semana, comentó que se incorporarían «las formas represivas que por el mero hecho de ser mujer aparecieron, como el delito de adulterio o la penalización por interrupción voluntaria del embarazo». 

«No se trata de someter a juicio ni poner en duda los procesos que se han producido anteriormente», explicó Marcos Criado, quien expuso los tres grandes contenidos del curso: la memoria democrática en España, segmentación del tratamiento de los problemas jurídicos históricos y, en tercer lugar, cómo afectan las violaciones de Derechos Humanos a las mujeres, usando el caso de América Latina para traer conceptos. 

Julissa Mantilla, peruana con grandes conocimientos en justicia transicional, pronunció la ponencia inaugural y dio a conocer que el hecho de que «la perspectiva de género se incorpore recientemente no es una perspectiva novedosa, sino porque es una continuidad de la invisibilización y la discriminación de las mujeres en todos los procesos».

«El derecho de la verdad es un derecho de todos»

Alicia Cárdenas Cordón - Doctoranda e Investigadora en Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba

Lorena Chano, Alicia Cárdenas y Desirée Rodríguez expusieron sus tesis en el día inaugural haciendo hincapié en cómo el machismo se consolidó durante la historia y la importancia de estudiar esta última para conocer sus raíces. Además de poder encontrar cabida en una justicia diferenciada a la de los hombres por haber sufrido violaciones de derechos desiguales.