Lío mayúsculo con las reservas online para las visitas a la cueva de Maltravieso, que se desarrollarán a partir del próximo 28 de octubre durante seis meses, todos los viernes. Hay más de un millar de inscritos, una cantidad que ha desbordado todas las previsiones, pero que está generando gran confusión. La Junta, en declaraciones a los medios informativos el pasado 13 de octubre, indicó que tras la inscripción realizaría un sorteo, puesto que solo pueden entrar cinco personas por grupo. Sin embargo, la web visitaescuralmaltravieso.com se ha olvidado de incluir un detalle fundamental: no avisa al interesado de que éste deberá pasar por un sorteo para poder acceder a la cavidad y directamente da por válida la inscripción. En estos momentos, esa página, dice textualmente, está "cerrada por mantenimiento a la espera de la resolución del sorteo", que se celebra este jueves.
Fuentes de la Consejería de Cultura, encargada de la selección, han explicado que a lo largo de los próximos días modificará la web para incluir esta aclaración y evitar los malentendidos que se están produciendo. Se da la circunstancia de que esta página estuvo un tiempo sin funcionar por un problema técnico.

Es tal el desaguisado que hay personas que han solicitado visitar la gruta el 21 de octubre y les han dado el 'ok' cuando los recorridos no comienzan hasta el 28.
El sorteo es el jueves, solo un día antes
Las mismas fuentes han apuntado que el sorteo se realizará cada jueves, es decir, un día antes de la visita, con el trastorno que ello supone para los inscritos, que en muchos casos son turistas o personas que están trabajando, y tendrían muy poco margen de maniobra para acudir, puesto que las visitas están programadas para las 11 de la mañana.
La consejería ha añadido que todos los que hayan rellenado el formulario entran en una bolsa de sorteo durante los seis meses que se prolonga la reapertura de la cueva de Maltravieso. Es decir, que todos podrán acceder al concurso, aunque hayan especificado en el formulario una fecha concreta de visita. Eso supone que si una persona ha pedido entrar en la cueva el 28 de octubre, por ejemplo, y no ha tenido la suerte de ser uno de los agraciados, al siguiente viernes, 4 de noviembre, también optaría a ese sorteo.
¿Qué es Maltravieso?
Fue principios de los años 50 cuando en la zona de Maltravieso avanzaba a pasos agigantados una cantera de cal. Un día unos obreros pusieron sobre la pista del descubrimiento de una cueva al encontrar algunos huesos fósiles de animales que les llamaron la atención. Más tarde aparecieron varios enterramientos de la época del Bronce.
El verdadero interés de la Cueva de Maltravieso comienza cuando el 8 de enero de 1957 Carlos Callejo, conservador del Museo de las Veletas, publica en el EXTREMADURA un artículo donde da a conocer la existencia de las pinturas rupestres que había logrado ver en tres minuciosas exploraciones hechas en octubre y noviembre de 1956. Poco tardaron en alzarse las voces que defendían que este monumento singular -que nos ilustra sobre la alborada del arte humano en una región hasta entonces sin documentación alguna sobre el hombre cuaternario- debía ser conservado.
Callejo acudía casi todas las tardes a la cueva con Antonio Márquez, un capataz de Telégrafos que era su mano derecha. A rastras, con su lámpara de carburo, se convirtió en un diestro espeleólogo que logró que el catedrático Martín Almagro y otros profesores de Alemania y Canadá llegaran a Cáceres para ver aquella cavidad, que no tardó en convertirse en monumento nacional. Y es que la gruta del calerizo cacereño, de la que el ayuntamiento hará una réplica antes de 2025 gracias a una inversión de más de dos millones de euros de fondos europeos, conserva la primera manifestación de arte rupestre de todo el planeta. Se trata de una mano pintada en negativo cuya datación se ha retrasado hasta los 66.700 años de antigüedad, lo que además implica que fue realizada por el hombre de Neandertal, toda una revolución en los esquemas prehistóricos.
Cueva cerrada
La cueva lleva al menos 27 años cerrada a las visitas, salvo de especialistas e investigadores. Fue ocupada por el hombre en distintos momentos de la Prehistoria. Otras cuevas próximas son las de El Conejar y Santa Ana. Por ella pasó el equipo Primeros Pobladores de Extremadura y ahora continúan analizándola los técnicos de la Junta liderados por Hipólito Collado. A lo largo de estos 27 años Maltravieso se ha abierto en ocasiones puntuales.
El recorrido por la cueva
El recorrido por Maltravieso es realmente espectacular. El visitante tendrá la opción de visitar cinco estancias: la Sala de Tránsito o de Preparación, la Sala de Entrada, la Sala de los Huesos, la Sala de las Columnas, la Galería Central y la Sala de las Pinturas con el Panel del Descubrimiento.
Se trata de una visita que discurre 90 metros en línea recta, con un altura de techo de entre cinco y siete metros. Durante el trazado sinuoso, estrecho, el visitante experimentará en su organismo los efectos de los cambios de temperatura y la humedad, que oscila desde el 77% que marca la Sala de Entrada hasta el 95% de las zonas más profundas de la cavidad. Estos niveles se miden a través de unos aparatos distribuidos por distintos espacios y que se encargan de parametrizar la temperatura, la presión atmosférica o el CO2. Ayudan, en definitiva, a comprobar cómo responde y evoluciona la cueva al impacto del ser humano.
El turista deberá realizar la visita por momentos agachado. Podrá contemplar unas cuadrículas en las que queda documentada la existencia de cubiles de hiena. Las bestias cazaban en el exterior y luego entraban en el interior, donde permanecían sus crías a la espera de comida. También podrá ver las columnas donde los neardentales se alumbraban con grasa animal, manos de adultos, manos infantiles, manos en positivo, en negativo, en horizontal y en vertical, unas servían como señalización, otras como forma de contactar con los dioses.
Eso da idea de todo lo que movía a su alrededor Maltravieso, una cueva contaminada, que pasó desde su descubrimiento largos ciclos de abandono. En los años 50 el arte rupestre era desconocido en Extremadura porque esas manifestaciones eran más propias de la cornisa cantábrica, de modo que ese acumulativo ha contribuido negativamente a su conservación. Si tocas el techo y te llevas el dedo a la nariz huele a humedad y a setas porque está repleto de colonias de hongos (estudiadas y controladas, pero que hay que vigilar porque si llegan a un panel con arte rupestre se pone en riesgo su continuidad).
Se trata, en definitiva, de un compendio de los primeros símbolos que aparecen en el arte rupestre en el mundo. Figuras como líneas de puntos, una super mano vertical con los dedos hacia arriba, trazos pareados, discos soplados de color rojo y triángulos también pintados en rojo. Cuentan que cuando Carlos Callejo entró aquí se dio cuenta de que esto era producto de la mano del hombre y que, efectivamente, en Maltravieso había arte rupestre. Una maravilla que debe tener, seamos sinceros, una web que esté a la altura.