El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

PETICIONES PARA LAS ELECCIONES DEL 28-M: HABLAN LOS GRUPOS CONSERVACIONISTAS

SOS por la Montaña, el Calerizo y el Marco

Los colectivos medioambientales piden a los partidos que concurren a las urnas en mayo la protección de estas áreas, además de huertos, fuentes, carriles bici y la depuración integral

Imagen de la Sierra de la Mosca, con el santuario de la Montaña al fondo. Su protección frente a acciones como la mina es compartida por las asociaciones verdes. EL PERIÓDICO

Cáceres debe su poblamiento desde tiempos prehistóricos al Calerizo. Se trata de uno de los acuíferos kársticos de mayor entidad de Extremadura, que se extiende 14 km² y que almacena hasta 13 hm³. Fluye al exterior por manantiales como la Fuente del Rey (90 l/seg), la Esmeralda, la Alberca y Arropez. Sin embargo, las filtraciones y la expansión urbanística lo amenazan. Sus aguas dan lugar a la Ribera del Marco, el pequeño río que regó la larga historia de Cáceres, y que abasteció a romanos, árabes y cristianos, hoy hundido en el abandono. Dos lugares escoltados a su vez por la Sierra de la Mosca, un espacio natural cobijo de flora y fauna al ser el único enclave accidentado de la penillanura trujillano cacereña, una isla verde en medio de las extensiones cerealistas, con algunas especies catalogadas en peligro de extinción.

Calerizo, Ribera del Marco y Sierra de la Mosca, tres enclaves con un alto valor medioambiental pero también sentimental para los cacereños, son los principales espacios en los que se centran las reivindicaciones de los colectivos conservacionistas con representación en Cáceres, dirigidas a los partidos políticos que concurren a las elecciones municipales de mayo. Piden la protección de estas áreas en la próxima legislatura, especialmente frente al proyecto de la mina de litio. Así lo recoge El Periódico EXTREMADURA en la serie que cada semana recaba las peticiones de los distintos sectores cacereños al Gobierno local que salga de las urnas.

Adenex: un cinturón verde, energía solar, depuración...

La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex), con 45 años de trayectoria, clasifica en varios apartados las propuestas que considera relevantes para el municipio de Cáceres durante el periodo 2023-2027. El primero, relativo a la protección ambiental, comienza reclamando a los partidos su rechazo «de forma definitiva a la mina de Valdeflores», respetando así el plan de urbanismo de Cáceres (PGM).

En esta misma línea, pide «la aprobación definitiva» de la figura de ‘Paisaje Protegido’ para la Sierra de la Mosca, y la protección del acuífero del Calerizo, «masa de agua subterránea no registrada ni reconocida oficialmente». Serían dos claras líneas de defensa frente a la apertura de un posible yacimiento, que Adenex ha rechazado desde que se conoció el proyecto.

Una de las cuevas aparecidas durante las obras de la ronda Este, que muestra la singularidad del Calerizo. FRANCIS VILLEGAS

Paralelamente, propone un plan integral de protección y rehabilitación de la Ribera del Marco que renaturalice el cauce y establezca itinerarios de bajo impacto, respetando y recuperando el patrimonio etnográfico existente: «Huertas, pesqueras, canalizaciones, molinos, batanes...», detalla el colectivo. Para ello resulta indispensable «eliminar las aguas residuales que aún se vierten al cauce».

De hecho, Adenex reclama la depuración completa de la ciudad. «En la actualidad, y desde su puesta en funcionamiento, las tres depuradoras de la zona oeste no limpian las aguas residuales que se vierten a los arroyos, contaminándolos», lamenta. Existe un proyecto para ampliar la depuradora de la zona de la Ribera y reconducir hacia ella todas las aguas sucias, pero aun está en fase de anteproyecto, recuerda el colectivo, que demanda la solución a este problema.

En general, Adenex aboga por una «planificación verde» de la capital cacereña, creando «un cinturón verde» alrededor de la ciudad con corredores ecológicos que conecten los espacios naturales existentes en torno a la misma, no solo entre ellos, sino con la propia zona urbana. Para este mismo fin, sugiere la potenciación de nuevos huertos a disposición del ciudadano.

Mención aparte merece la recuperación del Poblado Minero de Aldea Moret, declarado Bien de Interés Cultural en 2011 «pero abandonado», recrimina. Fue el barrio más bello, con amplias casas ajardinadas de influencia anglosajona, 12 pozos de extracción, 119 construcciones industriales y el primer ferrocarril, inaugurado en 1881 por los Reyes de España y Portugal. Su imagen es hoy desoladora.

Adenex reclama la recuperación del Poblado Minero de Aldea Moret, un Bien de Interés Cultural que se cae a pedazos. EL PERIÓDICO

La última cuestión en materia de protección ambiental se refiere a los suelos no urbanizables de protección especial que establece el PGM. El ayuntamiento ha promovido su modificación «para permitir las instalaciones industriales y las grandes plantas solares en suelo protegido», señala Adenex, que está pendiente de sentencias del Tribunal Supremo tras el recurso que ha interpuesto contra estos cambios.

En un segundo apartado muy amplio, la asociación conservacionista enumera una serie de propuestas para luchar contra el cambio climático desde la propia ciudad. No hay que olvidar que Cáceres emite unas 350.000 toneladas de CO2 al año. Sus propuestas pasan por la creación de carriles-bicis «reales, seguros y efectivos» para llegar al centro e interconectar los barrios. Rechaza los carriles que limitan la velocidad a 30 km/h, implantados por el ayuntamiento, porque afirma que no se respetan. Por cierto que también demanda mayor protección en los pasos de peatones para evitar atropellos.

Límite a la turistificación

Adenex considera que debe regularse «la turistificación de las viviendas del centro histórico», poniendo un límite a la apertura de apartamentos turísticos, «que desplazan el uso residencial original de la zona». Recuerda el coto establecido por Toledo y advierte de que «ya hay familias que deben abandonar el centro histórico de Cáceres por el aumento del alquiler en viviendas que se van destinando a apartamentos». Así, pide la potenciación del uso residencial y de los servicios para los vecinos de esta zona, «a fin de que no llegue a ser un museo escaparate de fachadas como otras muchas ciudades».

Siguiendo con la movilidad sostenible, solicita la recuperación de las bicicletas municipales de alquiler y la potenciación de los autobuses urbanos, con ofertas familiares y la posibilidad de hacer transbordos con el billete simple.

Además, aboga por la plantación masiva de arbolado dentro de la ciudad para crear aceras con sombras, «como medida de prevención del cambio climático, reduciendo la temperatura ambiental durante el verano». También propone la instalación de fuentes visitables en los barrios. Por cierto que esta asociación reitera la declaración de Árboles Singulares de Interés Local que realizó en su momento, con 11 ejemplares muy especiales, pero que «el ayuntamiento bloqueó con una interpretación peculiar de la Ordenanza de Arbolado Urbano. En la ciudad hay muchos ejemplares más que deberían ser Árboles Singulares», matiza.

Entre las medidas para reducir las emisiones, Adenex agrega la instalación de paneles solares «en los tejados de todos los edificios municipales en los que sea compatible con la protección del patrimonio», eso sí, paneles solares que tengan un rendimiento efectivo, «porque algunos de los actuales no funcionan». Del mismo modo, llama a la potenciación de los paneles solares en los edificios residenciales y en los destinados a actividades económicas, así como al autoconsumo solar en viviendas de tipo unifamiliar. También aconseja el fomento de las comunidades energéticas basadas en esta energía limpia, capaces al mismo tiempo de reducir la factura de la luz a los usuarios.

Por último, propone la creación de estaciones de medición de calidad del aire y de ruido en el municipio de Cáceres, con paneles informativos que permitan a los ciudadanos conocer la situación día a día, e incluye una medida que cada vez tiene más voces que la respaldan: recuperar el ferrocarril Ruta de la Plata hacia el norte de España.

Amigos del Marco: un ‘Proyecto Mosaico’ y coto al hormigón

La Asociación de Amigos de la Ribera del Marco también tiene varios puntos clave y muy concretos sobre las principales acciones que debería emprender el Gobierno municipal en el periodo 2023-2027. En primer lugar, la declaración de ‘Paisaje Protegido’ de la Sierra de la Mosca, «una figura fundamental para prevenir el riesgo de los incendios, abogar por su conservación y desarrollar una economía sostenible», subraya el colectivo.

El segundo es la protección del Calerizo «y su perimetrado», ya que se trata del acuífero que nutre de agua a la Ribera. «Ningún proyecto en el cauce tendría sentido si nos quedamos sin la reserva del Calerizo. Ya ocurrió cuando se hicieron los pozos de San Jorge y se dejó a la Ribera bajo mínimos», recuerda.

El Marco necesita una adecuación urgente, que no acaba de llegar. JOSE PEDRO JIMENEZ

En tercer lugar, solicita «un ‘Proyecto Mosaico’ en la Ribera del Marco que compagine el ocio, la agricultura, la arqueología y la ornitología», similar a los que desarrollan la Junta y la Uex, de mayor envergadura, en la zona de Gata-Hurdes contra los incendios, apostando por una gestión de los montes heterogénea y actividades agroganaderas con diferentes cultivos y vegetación. «En este caso, al ser una pequeña rivera, permite desarrollar proyectos que de alguna forma revitalicen la ciudad y al mismo tiempo dinamicen el turismo rural».

Pero ojo, porque el turismo rural necesita mantener las prácticas agrícolas en la zona, los animales, las huertas... «Aquí no cabe duda: la vida y la tradición rural no pueden desaparecer de la Ribera, no debe convertirse en un paseo más sin identidad, porque en ese momento habrá muerto», destaca la Asociación de Amigos del Marco. Desde la misma advierten: «Lo que quieren hacer algunos partidos políticos es aprovechar la inversión que llegará para la reforma de la estación depuradora y adecentar parte de la Ribera como parque urbano, hormigonado. Necesitamos un parque mucho más integrado», alertan.

El colectivo también solicita que las instituciones se impliquen más en las campañas de reforestación y reverdecimiento que se llevan a cabo en la Ribera (los Amigos del Marco ya han actuado en unas cinco hectáreas), para amortiguar los dos impactos considerables que tiene y tendrá la zona: la ronda Sureste y la próxima obra de la depuradora.

Asimismo, reclama el encauzamiento de los arroyos que bajan desde la Montaña, como Pavila o las Barreras del Amparo. «Durante las obras de la ronda Sureste no se hizo y el agua está destrozando los caminos». Entre otras propuestas, también plantea un Centro de Interpretación de la Ribera del Marco (en el molino o las naves de los Chacones), continuar con la recuperación de los olmos y rescatar otros elementos como la noria de la Pavila.

Cáceres Verde: respeto a los árboles y más concienciación

Por su parte, Cáceres Verde, asociación para la defensa del patrimonio vegetal de la ciudad, centra sus planteamientos en dos puntos. El primero, «que de una vez por todas el ayuntamiento cumpla y haga cumplir la Ordenanza de Gestión y Protección del Arbolado». Según el colectivo, «se debe acabar con las podas abusivas y con el diseño de alcorques en las nuevas obras que asfixian los árboles con mortero, adoquines y cableado». Existe además «una necesidad real de concienciación ciudadana para que Cáceres deje de ser la ‘ciudad arboricida’ donde cualquier excusa es buena para eliminar un árbol. Es preciso mimarlos y cuidarlos», sostiene.

El segundo punto se centra en solicitar a los partidos «que no permitan que esta ciudad caiga, además sin necesitarlo, en las garras de la especulación extractiva. ¡No a la mina!», subraya Cáceres Verde. 

Compartir el artículo

stats