Mientras Hervás aguarda la toma de posesión de su próximo alcalde o alcaldesa, los preparativos para disfrutar de Los Conversos no se detienen ante asuntos políticos. Si este año estrenan nueva legislatura, el año pasado estrenaron la obra “El saco bendito”, con libreto de Concha Rodríguez, bajo la dirección habitual de José Antonio Raynaud y con la participación de la banda Berzosax, que compuso la música y la interpretó en directo.

Escenificación de Los Conversos de Hervás. RED DE JUDERÍAS

Del 6 al 9 de julio

Así, Los Conversos regresarán con su XVI edición los días 6, 7, 8 y 9 de julio. Y en esta ocasión notarán la ausencia de uno de los lugareños que más activamente ha participado en esta fiesta popular: Carlos García, que ha fallecido recientemente.

«Lamentamos profundamente la partida de Carlos, no era el momento de dejarnos y apagar la luz que distes a cada uno de los personajes que cobraron vida en tu piel, en cada uno de los personajes que a los largo de estos años han cobrado vida en Los Conversos. Allá donde estés, Amigo de Los Conversos seguirá brillando con tu luz», señalan desde este colectivo que se involucra en un festejo en el que participan unas 400 personas de forma directa e indirecta. 

Carlos García 'converso' recientemente fallecido. CEDIDA

«Querido Carlos, dicen que sólo muere aquello que se olvida y nosotros sólo sabemos que nunca te vamos a olvidar. Te echaremos tanto de menos. Siempre estarás con nosotros», añaden desde la comunidad de Los Conversos.

El año pasado marcó el regreso de Los Conversos tras el silencio escénico que imperó durante la pandemia de la covid, con un gran elenco de actores y actrices amateurs para llevar a escena la mencionada nueva visión literaria, «con un ritmo interpretativo diferente, que pretende acercar los hechos de nuestra historia a nuevos espectadores».

Nuevos espectadores que no paran de crecer año tras año, para acercarse a descubrir uno de los festivales más singulares de la región, que se celebraba de manera ininterrumpida desde el año 1997, hasta la irrupción de la pandemia. El objetivo: la divulgación histórica de Hervás durante el periodo de convivencia de las comunidades judía y cristiana y su legado hasta nuestros días, a través del teatro, la música y la gastronomía popular.

Un festival que debe su éxito, en gran medida, al trabajo voluntario de los y las hervasenses

Un festival que debe su éxito, en gran medida, al trabajo voluntario de los y las hervasenses, que viven este festejo en primera persona y que se entregan en su celebración y preparativos. «Durante meses se trabaja con ilusión y coraje para que todos disfrutemos de la magia de Los Conversos», apuntan desde la organización. Así, los vecinos de Hervás interesados en participar en la obra de teatro se reúnen habitualmente en el salón de actos de la Casa de Cultura por las tardes, para dominar la dirección artística de la obra. «Agradecidísimos con todos estos voluntarios que hacen posible este espectáculo tan maravilloso, año tras año. Sabemos el sacrificio y la responsabilidad personal que esto conlleva». 

Expresión popular

Durante varios días, con las calles engalanadas para la ocasión, Hervás conmemora un acontecimiento histórico local, las vicisitudes sufridas por los hervasenses de origen hebreo tras el edicto de expulsión mandado por los Reyes Católicos en 1492. Y lo hacen a través de diversas expresiones artísticas y actividades complementarias, que los propios vecinos interpretan en el barrio judío de Hervás (uno de los mejores conservados del mundo), y que culminan con la representación una obra teatral sobre esta temática.

Así, Los Conversos harán a principios de julio un viaje al siglo XV para rememorar la expulsión de los judíos de España; en la judería de Hervás, una de las mejor conservadas de la Red Española Caminos de Sefarad. Y ofrecerán a los espectadores teatro popular de calle en el mejor entorno natural posible: La Fuente Chiquita a orillas del río Ambroz