El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

TRAYECTORIA DE UNAS VOCES GRABADAS EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD

Orfeón Cacereño: 120 años por amor a la música

Debutó en el Teatro Principal en 1903 y ya es el colectivo cultural más antiguo de la región. Ha cantado para presidentes, reyes y pontífices, pero sobre todo para causas solidarias. Ahora opta a la Medalla de Cáceres

Año 1928. Componentes de la Masa Coral Cacereña u Orfeón Cacereño durante su segunda etapa, muy prolífica, que acabaría a causa de la Guerra Civil. CEDIDA POR EL ORFEÓN CACEREÑO / PETRI SERRANO

Cantar es como rezar dos veces. Lo decía San Agustín y no iba falto de razones, porque el Orfeón Cacereño ha sabido superar distintas etapas y hasta renacer de sí mismo protegido por una especie de providencia, que lo ha convertido en la asociación cultural más antigua de Extremadura, y entre las más longevas de España. Claro que mejor que suerte o estrella, lo suyo ha sido puro trabajo, mucho sacrificio, una ilusión incombustible y una disposición inquebrantable para cantar allá donde le llamen, pero sobre todo allá donde haga falta para una causa benéfica. Este año cumple 120 de trayectoria con el orgullo de poder lucir la Medalla de Extremadura recibida en 2017. Ahora opta a la Medalla de Cáceres, la ciudad que siempre lleva por bandera. Para ellos no habría mayor regalo de aniversario.

Formado hoy por 35 componentes (sopranos, tenores, contraltos y bajos), con dirección de Mª del Castillo Ventosa Cossio, el Orfeón Cacereño tiene un repertorio formado por más de un centenar de temas, desde piezas históricas, clásicas, óperas o zarzuelas, hasta canciones del folclore extremeño y música popular de distintos géneros. En un mismo concierto, su versatilidad, a lomos del canto coral polifónico, es capaz de viajar de Mozart a ‘El Redoble’ para seguir con un entrañable bolero de Los Panchos o la ‘Nana extremeña’ que el Maestro Solano compuso para esta formación. Una profusión que les ha llevado a ofrecer conciertos por toda España, por Europa (París, Viena o El Vaticano), por Tierra Santa...

«Nos gusta cantar, y además tenemos una convivencia muy grata», explica el presidente, Juan Carlos Bravo. Solo así se explica que lleven media vida ensayando dos veces por semana, que lo hagan con las arcas generalmente mermadas porque las ayudas más bien menguan y nunca cobran entradas a sus conciertos (solo piden aportaciones cuando son benéficos, y muchos lo son), que incluso hayan establecido una cuota personal para seguir adelante. Y ahí están, orgullosos de cada canción, de cada retoque, de cada esfuerzo, de cada compañero...

Una historia singular

El Orfeón Cacereño tiene además una bonita historia. Su debut en 1903 fue considerado «el acontecimiento del año». Así lo recogió entonces el suplemento Cáceres, su pequeña historia: «En las calles, en los revendujos, en los casinos, en las tabernas, se alternan varios temas de actualidad (...) se habla de un memorial a Alfonso XIII (...) se revive el crimen del Pincerelo (...) pero, sobre todo, se habla del debut del Orfeón Cacereño. Cáceres, al fin, va a contar con una masa coral y es este un acontecimiento del que nadie se siente al margen».

Año 1966. Concierto en San Jorge dirigido por el Maestro Cebrián. CEDIDA POR EL ORFEÓN CACEREÑO / PETRI SERRANO

El libro que recoge toda la historia del Orfeón Cacereño, publicado en 2018 con investigación y textos de Juan Carlos Bravo, y diseño de Charo Pérez (vocal), ofrece incluso la imagen de aquel artículo en el que se recogían los primeros impulsores, y por supuesto su primer director, Arturo García Agúndez. El estreno tuvo lugar en el Teatro Principal el 13 de diciembre y fue un éxito. Se leyó incluso un poema que Gabriel y Galán había escrito para el Orfeón, tras verle ensayar dos meses antes: «He sentido en vuestro canto todo el alma del encanto del dorado amanecer...».

Año 1983. Participación en la ‘Europeade Fur Folclore’ de Viena. CEDIDA

Ya en 1904 llegaron los primeros conciertos en las ferias de San Fernando, en Cánovas... Pero en 1907 se anunció su disolución por desavenencias internas. Volvería a resurgir en 1927 con un primer concierto en el Santuario de la Montaña y tendría una etapa muy prolífica hasta que la Guerra Civil le hizo languidecer. Durante aquel periodo estuvo presente en los grandes acontecimientos de la ciudad y de la provincia, cantó la Marcha Real a la llegada de Alfonso XIII a Cáceres en 1928, actuó en la Expo de Sevilla de 1929, participó en el festival de las Fiestas de la República y fue invitado al homenaje al jefe provincial de Falange, Capitán Luna. Sin duda, un testigo excepcional de la historia de Cáceres.

Año 2017. Recepción de los Reyes tras recibir la Medalla de Extremadura. CEDIDA

Su tercera etapa arrancó en 1965 bajo el auspicio del ayuntamiento y la diputación, con un concierto el 23 de abril (San Jorge). Desde entonces, sin interrupción hasta hoy, con más de mil actuaciones ante presidentes de gobiernos, ante reyes y ante el propio Papá Juan Pablo II, pero sobre todo ante un público que le recuerda en cada concierto el único estímulo que necesita para seguir: la magia de la música. 

Compartir el artículo

stats