Cáceres tuvo una de las juderías más importantes de Castilla, formada por entre 600 y 1.000 miembros de familias económicamente muy activas, con diversidad de oficios, tanto que aportaban 8.200 reales recaudados en impuestos, según dejó escrito en 1474 el rabí Jacob Aben Núñez, juez mayor de los judíos durante el reinado de Enrique IV de Trastámara. Un legado que ha llegado hasta nuestros días en forma no de una, sino de dos juderías: la nueva y la vieja. Cada año, la Jornada Europea de la Cultura Judía, que se celebra en todas las ciudades de la Red Caminos de Sefarad, permite conocerlas mediante actividades organizadas por el ayuntamiento cacereño. Pese a los chubascos que van y vienen, más débiles en las últimas horas, el programa se desarrolla este domingo.
Tal y como se había previsto, a las diez han comenzado las visitas guiadas por las dos juderías, la vieja en torno a la ermita de San Antonio (antigua sinagoga) y la nueva alrededor del Palacio de la Isla (misma función). El único cambio es que las explicaciones sobre el patrimonio y la historia se llevan a cabo en zonas cubiertas. El público acude cada año en masa a las jornadas, y esta vez, pese a la lluvia, tampoco ha faltado una alta participación, eso sí, con chubasqueros y algún que otro paraguas.
También se ha mantenido la ambientación con personajes históricos como Amina, que ha ido recordando las historias de Sara, Jacob, Raquel y el morisco Mohamed, sus costumbres, su gastronomía, sus ritos y su música. Además se han incorporado dos puertas azules muy simbólicas, instaladas en el Baluarte de los Pozos y en las traseras del Palacio de la Isla con sus respectivas llaves. El público puede interactuar con estos elementos para profundizar en la memoria del pueblo judío, mediante un código QR, vídeos, fotos en redes sociales y sorteo de viajes a las ciudades de la Red de Sefarad.
Asimismo, durante todo el domingo permanecen abiertas las puertas de los monumentos que gestiona el ayuntamiento, con acceso libre a turistas y cacereños: conjunto arqueológico Torre de Bujaco, Centro de Divulgación de la Semana Santa, Baluarte de los Pozos, Olivar de la Judería y Palacio de la Isla.
Valoración
Desde la Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico de Cáceres valoran “muy positivamente” el desarrollo de esta vigésimo cuarta edición, principalmente por dos motivos. “En primer lugar porque ha sido mucho más extensa, y en segundo lugar porque ha sido multitudinaria”, afirma la edil Raquel Preciados. Explica que el concierto de música sefardí celebrado el sábado registró un público considerable, y más de 300 personas han acudido a las visitas guiadas durante la mañana del domingo, “totalmente teatralizadas”.
“Por tanto, hemos de destacar que este éxito nos lleva a afrontar la Jornada Europea de la Cultura Judía del 2024 con un programa mucho más ambicioso, y lógicamente con aportaciones inéditas”, ha concluido la concejala.