La Consejería de Transporte adjudicó solo unas semanas antes de la celebración de los comicios autonómicos dos contratos menores para que consultoras especializadas en infraestructuras aéreas y ferroviarias propusiesen ubicaciones para el aeródromo y para una terminal ferroviaria de mercancías en Cáceres. Ambos están en plazo de finalización. En el apartado de ruegos y preguntas al alcalde, que cerraba el pleno que este jueves celebró la corporación local, el concejal socialista Alberto Serna preguntó por los resultados de ambos contratos. El regidor, Rafael Mateos, contestó que «posiblemente la semana que viene» haya reuniones por parte del concejal de Urbanismo, Tirso Leal, «para conocer las soluciones que se aportan».
El primer contrato que se adjudicó, la propuesta se hizo a final de marzo, fue a la consultora Aertec Solutions, especializada en el sector aeronáutico para que hiciera una propuesta de localización para el aeródromo dentro de un radio de 30 kilómetros desde el límite de los suelos planificados como urbanizables en el plan general. El plazo de ejecución de la tarea adjudicada era de 4 meses.
Las condiciones del contrato permitían realizar varias propuesta de localización que tienen que ser ambientalmente viables. Cáceres tiene por tres de sus lados (este, norte y sur) la zona de protección de aves de los Llanos. El último sitio que se pensó para esta infraestructura, los Arenales, por el oeste, se descartó por, entre otras razones, la incidencia en los espacios protegidos cercanos y el riesgo de colisión entre aves y aeronaves. Encontrar una ubicación para el aeródromo continúa sin resolverse desde hace décadas tras desestimarse Cervera y Arenales.
Si el aeródromo es una infraestructura que podría ser una realidad en un horizonte de cuatro o cinco años, la ejecución de una terminal ferroviaria es a más largo plazo, lo que ahora se está dilucidando es en qué sitio podría estar. La consejería adjudicó a finales de mayo a Lacer Ingeniería un contrato menor para analizar las posibles ubicaciones de una estación intermodal (para mercancías) en las inmediaciones de Cáceres. Entre las condiciones que se fijaban para la localización del emplazamiento se señalaban la conexión con la línea general y un espacio suficiente para la transferencias de cargas y con capacidad para albergar contenedores de hasta cuatro alturas. El plazo para la finalización del trabajo era 3 meses.
Los dos contratos, por los plazos de ejecución, o debe estar finalizados, salvo que se haya desistido de los mismos o ampliado los plazos, o próximo a su fin. Si los trabajos encomendados se han hecho, el emplazamiento de ambas infraestructuras se puede dilucidas ahora, antes de fin de año.
Serna también preguntó por los resultados de las conversaciones que Mateos haya tenido en los casi tres meses que lleva de alcalde para la creación de nuevo suelo industrial que permita la instalación de grandes empresas. Mateos aludió a unas declaraciones suyas del fin de semana en las que apuntaba la necesidad de intervenir en Capellanías porque «es difícil acoger inversiones en el polígono por las condiciones en las que se encuentra», precisó en su respuesta.
Mateos recordó que en el plan de urbanismo hay mucho suelo de uso industrial (en el plan general de urbanismo en vigor desde 2010 hay tres grandes sectores en suelo urbanizable que suman una superficie neta de más de 200 hectáreas, solo para el más pequeño, de 24, hay un programa de ejecución presentado -el ecopolígono-, aún en trámite), pero que lo que falta es suelo industrial desarrollado, insistiendo en que será «reivindicativo» con la Junta, que «tiene capacidad de invertir», para ese desarrollo porque sería «la mejor forma de que vengan inversiones a la ciudad y acoger grandes proyectos empresariales».
El pleno debatió la moción del grupo municipal socialista para que el régimen de organización del ayuntamiento sea el de gran población que está regulado por la ley de bases de régimen local. El resto de grupos políticos, PP -en el gobierno- y Vox y Podemos -en la oposición-, coincidieron en que lo que se propone es una buena idea, pero que a la iniciativa socialista le faltaban informes jurídicos, técnicos y económica para conocer qué repercusiones políticas, de funcionamiento y económicas tendría esa cambio de organización. Al final el grupo proponente accedió a dejar sobre la mesa la moción e iniciar un proceso de estudio antes de trasladar a la Asamblea de Extremadura un acuerdo de la corporación local, que tiene que ser por mayoría absoluta, para que el consistorio cacereño se organice con el modelo de las grandes poblaciones.
El pleno rechazó otra de las mociones presentadas, la defendida por Unidas Podemos para crear una red municipal de medición de variables ambientales, y conoció la propuesta realizada por el portavoz de la asociación AmA Cáceres, Santiago Márquez, para lograr que las cuevas del Calerizo, entre las que destaca Maltravieso, sean declaradas patrimonio de la humanidad.
PP y Vox muestran en el pleno su rechazo a una ley de amnistía
El aprobó, con los votos del PP y de Vox, una moción presentada por los populares contra una ley de amnistía para librar de sus causas judiciales a los imputados procesados o condenados por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 en Cataluña. Es una moción que «no es de izquierda ni de derecha, sino en defensa del Estado de derecho», aseguró el concejal del PP, Emilio Borrega, que fue el encargado de defender la propuesta, «la amenaza que los partidos nacionalistas lanzan al próximo Gobierno de España es preocupante y pone en peligro la igualdad entre los españoles (...) en este momento histórico se trata de salvar a España, no de salvar a Pedro Sánchez».
El PP aceptó la enmienda que a la moción presentó el grupo municipal de Vox. Su concejala Raquel Mirat aseguró que Pedro Sánchez «ha demostrado que no tiene límite moral ni político y que está dispuesto a cualquier cosa para continuar en la Moncloa», añadiendo que una ley de amnistía implicaría que «el referéndum separatista fue justo y reprimido por un Estado opresor (...) no entra en la Constitución». Agregó que Sánchez «deja el futuro de los españoles en manos de aquellos que no ocultan su deseo de destruir la nación».
En su intervención, la portavoz del grupo municipal socialista, Belén Fernández, aseguró que la moción «es una falta de respeto a la institución a la que representamos al utilizarse el ayuntamiento para un enfrentamiento, ocultando la verdad porque Sánchez en ningún momento ha expresado su opinión sobre la reivindicación de la proposición de ley que se menciona, se usa el pleno -de la corporación local- para alimentar un debate insustancial».
«Han decidido romper todo tipo de amarras para que se pueda convivir en nuestro país», reprochó el concejal de Podemos, Álvaro Jaén, al PP en el debate de la moción. «De todos los partidos que pueden formar un bloque de investidura de un gobierno de Pedro Sánchez, el único que se puede permitir votar no es Junts y eso la derecha lo sabe y aprieta por ahí porque es el eslabón más débil», agregó el edil de Podemos, partido que con el PSOE votó en contra de la moción.