El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

ESTUDIO DE LA WEB DE AHORRO ‘KELISTO.ES’: LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS 52 CAPITALES

Cáceres ya es la cuarta ciudad más barata, pero la última en renta por hogar

Tiene las viviendas con menos ingresos anuales de España (24.373 €) y paga la tercera cesta de la compra más cara

Ofrece diversos productos por debajo de la media nacional como el pan, el alquiler, la luz, ciertos seguros y tasas, y las cañas

Ciudades más caras según el análisis del portal Kelisto. KELISTO

Un litro de leche cuesta 0,83 € en Cáceres pero 1,10 € en San Sebastián. Por una barra de pan cobran 0,71 € en Cáceres y 1,34 € en Palma de Mallorca. Un billete sencillo de autobús supone 1,10 € en Cáceres y 2,40 € en Barcelona. El análisis detallado de una veintena de productos y servicios, ciudad a ciudad, revela que Cáceres es la cuarta más barata del país. Sin duda, una gran noticia en plena inflación, pero debe analizarse de otro modo. El nivel de ingresos de los ciudadanos también está por debajo de la media española, y en una proporción alarmante. Cáceres registra la menor renta anual por hogar de todo el país (24.373 €, cuando el promedio se sitúa en 30.707 €). En definitiva, tenemos los hogares más pobres de España, con una amplia diferencia.

El coste de la vida en la ciudad es un 10% más bajo que la media nacional, pero el nivel de renta es un 20% menor. Ni siquiera se compensa. Así, el esfuerzo a la hora de pagar la compra, el seguro del coche o el alquiler resulta formidable para los cacereños. Lo dice el estudio más exhaustivo al respecto, realizado por la web de ahorro ‘Kelisto.es’, que ha publicado una nueva comparativa entre las 50 capitales de provincia más Ceuta y Melilla. Para cada una de ellas ha examinado 17 productos y servicios de seis categorías: vivienda (compra y alquiler), impuestos (IBI, circulación y basura), facturas domésticas (seguro de hogar y de coche, luz y gas), transporte (bus, taxi y gasolina), compra (cesta mensual, pan y leche) y ocio (cine y jarra de cerveza).

Antes de entrar al detalle en lo que cuesta cada uno de estos apartados en Cáceres, conviene saber que, a nivel global, San Sebastián (con un coste de vida un 33% más alto que la media), Barcelona (+27%) y Madrid (+16%) son la ciudades más caras para vivir. En el ‘top ten’ estarían otras tres capitales de la mitad norte peninsular: Bilbao (+10%), Pamplona (+6%) y Santander (+6%). También dos ciudades del arco mediterráneo: Palma de Mallorca (+16%) y Valencia (+6%). Y dos importantes urbes del sur por su gran tirón turístico: Granada (+8%) y Málaga (+5%).

En el extremo contrario figuran Lugo (-17%), Palencia (-14%) y Zamora (-11%). Cáceres sería la siguiente, es decir, la 4ª más barata. Del análisis se desprende que tópicos como el de que la vida en el norte es más cara, o que residir en capitales más pequeñas resulta más barato, se cumplen en muchas ocasiones. Otra conclusión importante que confirma ‘Kelisto’: las ciudades más caras suelen coincidir con las que disponen de los salarios más altos del país (San Sebastián, Barcelona, Madrid...).

Y el dato más triste para Extremadura: no solo Cáceres, también Badajoz está a la cola en ingresos medios por hogar, ya que ocupa el penúltimo lugar únicamente por delante de la provincia cacereña. A los pacenses las cuentas les salen incluso peor, porque sus productos son más caros: tienen un coste de vida un 6% por debajo de la media, pero un nivel de ingresos un 19% inferior, lo que genera un desequilibrio importante.

1. La tercera cesta más cara

Para calcular lo que gastan los vecinos de cada capital en el súper, el estudio ha considerado el precio de la cesta de la compra al mes (430 € de media en el país) y de dos productos por separado: una barra de pan (0,9 € de media) y un litro de leche (0,9 €).

Pues bien, llenar el carro de la compra sale especialmente caro en Soria (484 €) y Cuenca (448). En tercer lugar se posiciona un grupo de ciudades entre las que figura Cáceres (junto con Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Toledo, Bilbao, Vitoria y Pamplona), todas ellas con un coste de 445 €. Por tanto, llama poderosamente la atención que la capital cacereña, con los salarios más bajos, esté en el ‘top’ de los precios del supermercado. Solo hay que escuchar a los ciudadanos hablar de los tíquets de la compra. Badajoz, en cambio, tiene la cesta más barata del país (398 €) pese a estar en la misma región.

Por productos, San Sebastián es la ciudad con el litro de leche más caro (1,10 €) y Albacete más barato (0,72 €). Cáceres está en la mitad de la tabla (0,83 €), aunque por debajo de la media.

En cuanto a la barra de pan, en San Sebastián y Palma de Mallorca pagan 1,3 €, mientras que Toledo tiene la más económica (0,57 €). Cáceres come un pan un 22% más barato del promedio: 0,70 €.

2. En vivienda, más moderados

Aunque la subida del alquiler es general en toda España al reducirse la oferta de pisos disponibles, Cáceres está en el grupo de las seis capitales con las mensualidades más baratas según ‘Kelisto’. Hablamos de Ciudad Real, Ourense, Zamora, Teruel, Lugo y Cáceres, todas con 540 €, bastante por debajo de la media nacional (879 €). El estudio se realiza poniendo como referencia una casa de 90 metros cuadrados. Las más caras para arrendar están en Barcelona (1.800 €) y Madrid (1.620 €).

En cuanto a la compra de viviendas, se analiza el precio de un inmueble de 90 metros cuadrados. De media, adquirir una casa de esas dimensiones en el país cuesta 183.621 €. Por arriba figuran San Sebastián (511.830 €) y Barcelona (393.030 €). Por abajo, Zamora (114.880 €) y Jaén (115.290 €). Cáceres se posiciona la 9º más barata, con 123.480 € (33% por debajo del promedio).

3. Impuestos que imponen

Otro desembolso fijo para la mayoría de los hogares son los impuestos, directos o indirectos. ‘Kelisto’ analiza tres muy distintos que suponen un gasto a tener en cuenta. Primero el IBI, por el que se pagan de media 90 € al año. Entre las más caras están Soria (170 €) y Tarragona (153 €). Entre las más baratas, Pamplona (23 €) y Vitoria (42 €). Cáceres está en la parte media baja, con 75 €, un 17% por debajo de la media.

Los cacereños pagan de media 54 euros al año por el impuesto de rodaje, entre los ocho más económicos

decoration

Por su parte, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica genera un gasto medio de 61,6 € al año (para un coche de 11,9 caballos fiscales). En cabeza aparecen San Sebastián (86 €) y un amplio grupo formado por Barcelona, Ceuta, Ciudad Real, Granada, Huelva, Palma de Mallorca, Tarragona y Valladolid, con 68 €. El más barato está en Santa Cruz de Tenerife y Melilla, ambas con 34 €. ¿Y Cáceres? Se encuadra en el grupo de las ocho ciudades más económicas, con 54 €.

Finalmente, la tasa de recogida de basuras tiene un coste medio de 88 €. Cáceres, con 67 €, cae por debajo. Los ciudadanos que soportan un importe mayor son los de San Sebastián (194 €), y los que menos, los de Alicante (28 €).

4. Las facturas de casa

Aunque muchas facturas del hogar tienen el mismo coste en cualquier municipio, ‘Kelisto’ recuerda que hay suministros cuyo precio puede variar notablemente en función de la localización, como el seguro de hogar. El precio medio de la oferta más barata es de 100 € al año para una casa de 90m2. Ceuta tiene el coste más elevado, con 185 €, y Lugo el más asequible, con 81 €. Cáceres se ubica casi en la media, con 99 €.

Por su parte, el seguro a terceros de coche (media de 153 € al año tomando las ofertas más baratas) se va a las nubes en Melilla, que registra 192 € al año. Mientras, en Palencia solo se cobran unos 128 €. Cáceres, una ciudad sin catástrofes, con un clima benigno y pocos accidentes, está en 148 € (la 8º más barata).

Cáceres está en el grupo de ciudades que paga menos por el recibo de la luz: 542 euros al año

decoration

En cuanto al recibo de la luz (536 € de media al año tomando las opciones más asequibles), las desviaciones de consumo que se producen en distintas zonas climáticas hacen que el recibo varíe mucho. Por arriba, San Sebastián, Bilbao, A Coruña, Santander, Pontevedra, Oviedo y Lugo llegan a 542 € al año. Por abajo, un nutrido grupo de 17 ciudades, entre ellas Cáceres, se quedan en 533 €.

Con la factura del gas natural (calculando las tarifas más baratas), a Cáceres le va bastante peor. Forma parte del grupo de 25 ciudades que paga las mayores cantidades al año (1.042 €). Otro nutrido grupo al que pertenece Badajoz ocupa la parte baja del ranking, con 691 € al año.

5. Transportes, en la media

En relación al transporte público, el billete sencillo de autobús tiene un precio medio de 1,25 euros en las capitales españolas. Resulta especialmente costoso en Barcelona (2,4 €) y Palma de Mallorca (2 €), donde se triplica y hasta cuadruplica con respecto a las ciudades que ofrecen el coste más ventajoso: Lugo (0,64 €), Ceuta y Ourense (0,85 €). La capital cacereña se encuentra en mitad de la tabla, con 1,10 € el billete, lo que suponen 15 céntimos por debajo del coste promedio en España.

Por lo que respecta al transporte privado, la carrera o percepción mínima en taxi (tarifa de día) ha sido calculada en 3,5 € euros como media del país por ‘Kelisto’. Las ciudades con los viajes en taxi más caros son San Sebastián (5,4 €) y Teruel (5 €). En cambio, conviene cogerlos en Lugo (1,8 €) y Zaragoza (1,9 €). En cuanto a la capital cacereña, está en la mitad alta (puesto 21º de 52 ciudades) con 3,5 €, ligeramente por encima de la media nacional.

Para acabar con los transportes, llenar un depósito de 50 litros de gasolina 95 para el coche particular representa un gasto de 80 €. Los extremos son Oviedo (86 €) y Melilla (62 €). Cáceres está prácticamente en el medio, con 81 €.

6. Lo que cuesta el ocio

Por último, el informe tiene en cuenta algunas opciones habituales de ocio. Las capitales que ponen más caro el cine son Madrid y Barcelona (9 € por ticket), mientras que la misma peli puede verse en Logroño y Salamanca por 5,5 €. Cáceres, con 7 €, está 30 céntimos por debajo de la media del país.

Asimismo, una jarra de 0,5 litros de cerveza en un bar de barrio sale a 3 € en Cáceres, casi 1 € menos que la media española. En los extremos de la tabla, Almería la cobra a 5,9 € y Ávila a 2 €. 

Compartir el artículo

stats