El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

se cerró en 1985 para pasajeros y en 1995 para mercancías

La Cámara de Comercio de Cáceres reclama el Corredor Sudoeste Ibérico

Con el objetivo de luchar contra el déficit en las infraestructuras y la despoblación

Imagen del exterior de la Cámara de Comercio de Cáceres. CARLOS GIL

El pleno de la Cámara de Comercio de Cáceres subrayó que el Corredor Sudoeste Ibérico es clave para luchar contra la despoblación, el déficit en infraestructuras, así como para impulsar el tejido empresarial de la provincia, facilitando la conexión del territorio con regiones colindantes.

Así lo indicaron en la sesión plenaria celebrada este jueves, en la que se aprobó el manifiesto para que el Corredor se recupere de manera inminente, tras años de inacción institucional. Cabe recordar que desde el momento de su cierre, en 1985 para pasajeros y en 1995 para mercancías, se ha venido pidiendo su reapertura.

Esta reivindicación se ha llevado a cabo tras dar luz verde al manifiesto para el impulso del Corredor, con el que la Cámara de Comercio de Cáceres y las de los territorios que comprenden el oeste ibérico reclaman que los Gobiernos y Parlamentos de España y Portugal prioricen esta conexión entre las dos capitales ibéricas y que se tomen todas las decisiones necesarias para que se pueda cumplir la siguiente hoja de ruta: la conexión ferroviaria directa Lisboa-Madrid por Caya (2023/24), la conexión ferroviaria electrificada completa entre Lisboa-Madrid (2026/27) y la conexión de Alta Velocidad Lisboa-Madrid (2030).

Para los plenarios de esta entidad, el Corredor Sudoeste Ibérico es una conexión de vital importancia, tanto para la sociedad en general como, ya en particular para las empresas, por lo que su reapertura supondría un relanzamiento económico, social y poblacional de gran magnitud.

Señalar que este eje de transporte de mercancías y pasajeros es uno de los nueve grandes corredores para la Unión Europea, que debe estar concluido antes de 2030.

En el sudoeste de Europa

El corredor coincide con los valles del Tajo y del Guadiana en su discurrir hacia el mar. Este espacio que une el centro de la Península con el litoral atlántico desde ante de los romanos era conocido como Lusitania. Los romanos lo dotaron de una extensa red de comunicaciones convirtiéndolo en un nodo central interior. Los árabes respetaron su unidad territorial y de conexión, extendiéndose el Reino de Badajoz desde el mar hasta la meseta. 

En el siglo XIII, con la Reconquista, se fracturó en dos mitades incomunicadas creándose una frontera que dividió la Península Ibérica en dos naciones que se han dado las espaldas durante ocho siglos. En 1273 Alfonso X crea el Honrado Concejo de la Mesta poniendo el territorio extremeño al servicio de la ganadería de Castilla la Vieja. 

El hecho fronterizo y periférico y la escasez de infraestructuras de comunicaciones a lo largo de los siglos generaron como consecuencia un escenario continuado de aislamiento que aún persiste.

Compartir el artículo

stats