El número de habitantes de la provincia de Cáceres se desploma demasiado rápido en los últimos tiempos (muy pocos nacimientos, muy pocos extranjeros), pero su esperanza de vida aumenta hasta los 82,5 años. Las mujeres tienen su primer hijo a los 32,5 años (más de la mitad, de madres no casadas) y la media está en 1,15. Quienes dan el paso al matrimonio lo hacen a los 35,6 años. El fracaso escolar (10-15%) está en la media nacional, pero el índice de lectura se sitúa en la parte baja. La dotación de médicos parece bastante mejorable y el paro sigue azuzando al 16,8% de los cacereños
El estudio más ambicioso del Instituto Nacional de Estadística (INE), denominado ‘España en cifras’, ha publicado su edición 2023 con numerosos datos sobre todos los territorios. Este diario los complementa con distintos informes del mismo organismo. El resultado revela el perfil del cacereño de hoy:
Una identidad cuesta abajo
Comenzamos retratando a los cacereños desde la cuna. Cada vez son menos. Según el último registro anual completo (2021) nacieron 2.403 niños en la provincia, la cifra más baja de toda la serie histórica y la mitad que en los años 70 y 80. Así resulta difícil ganar peso en las cuestiones nacionales. Existe un grave problema con el descenso poblacional. Cáceres tenía en 2022 un total de 386.362 habitantes, en continua caída desde que marcó su máximo en 2011 (415.446 habitantes). Llama la atención que la segunda provincia más extensa de España (19.865 km²) ocupe en cambio el puesto 16 de 52 en la escala de menor población. En cuanto a la densidad, está en el puesto 4 por la cola con 19,4 vecinos por km², sólo delante de Soria, Teruel y Cuenca.
Y es que en Cáceres están naciendo 6,2 niños por cada mil habitantes, una tasa bruta de natalidad que marca el mínimo de la provincia desde que existen registros, e inferior a la media nacional (7,1). El número de hijos por mujer figura entre los más bajos del país (1,15), en el puesto 14 por la cola de las 52 provincias, una zona donde se mueven las dos Castillas y Galicia. La edad media a la maternidad sube a los 32,5 años (similar a la del resto del país) y el porcentaje de nacidos de madre no casada ya llega al 53% en Cáceres, por encima incluso de la media nacional (49%).
El último cómputo anual en la provincia registra 2.403 nacimientos. Se trata de la cifra más baja de toda la serie histórica
En España, pese a la caída de la natalidad, la población sigue creciendo por la llegada de extranjeros, que ya suman 5,4 millones. Pero Cáceres no lo compensa porque es la cuarta provincia con menos inmigrantes: solo un 4% de su población. Únicamente supera a Jaén (2,7%), Badajoz (3,2%) y Córdoba (3,4%). Según el último cómputo, los cacereños conviven con 13.829 extranjeros. Los más numerosos proceden de Marruecos (5.311), países del ámbito europeo (3.558), Colombia (648), Honduras (540), China (528) y Venezuela (356).
Fracaso escolar y lectura
Tras los nacimientos (y su escaso equilibrio con la inmigración), llega la etapa educativa y con ella otros datos de interés, como el fracaso escolar. Cáceres registra entre un 10% y un 15% de jóvenes de 18 a 24 años que no han completado la ESO y tampoco siguen ningún tipo de formación (la media nacional se sitúa en el 14%). Madrid, La Rioja o Asturias están al mismo nivel. Por debajo, con más abandono escolar, figuran Andalucía, Cataluña o la Comunidad Valenciana.
El informe destaca que por primera vez la cifra de alumnos de FP supera el millón en toda España. Suben también los universitarios (+0,7%) y los alumnos de másteres (+4,7%). Las mujeres forman una mayoría en todas las ramas salvo ingeniería y arquitectura.
Durante la vida escolar y académica resulta fundamental la lectura, pero en este caso Cáceres se mete entre las provincias perezosas, con menos de un 60% de la población que ha leído libros en el último año, junto con los catalanes, valencianos, castellano leoneses, murcianos y asturianos. En cabeza se colocan Madrid y Aragón (70% o más). Respecto a otros hábitos culturales, los más frecuentes son escuchar música (85% de la población) ver películas o series (77%) y visitar monumentos (28,2%).
Poco dados a las bodas
Pasada la época de la formación, muchos deciden iniciar una vida en pareja. Las bodas vuelven a estar al alza en España, con 3,1 matrimonios por cada mil habitantes en un año (tasa de nupcialidad). Cáceres presenta una tendencia un poco distinta, ya que se sitúa entre las provincias con menos enlaces. Después de rozar mínimos en la pandemia (1,4) ha escalado hasta 2,5, pero todavía es la cuarta por abajo tras Ávila, Salamanca y Zamora.
La edad media al primer matrimonio sigue subiendo: ya alcanza los 35,6 años en España y los 35,8 en Cáceres. ¿Cuánto duran de medias las parejas casadas? 16,5 años, porque en muchos casos llegan los divorcios: 1,8 por cada mil habitantes en España y 1,5 en Cáceres, que incluso ha reducido la cifra respecto a algunos ejercicios anteriores. Las separaciones marcaron su máximo en esta provincia (por encima de 1,8) en 2006 y 2007. Almería tiene el ‘top’ en divorcios (2,2) y Zamora ocupa el otro extremo (1,08).
La edad media al primer matrimonio sigue subiendo: ya alcanza los 35,6 años en España y los 35,8 en Cáceres.
Cabe destacar que la custodia compartida sigue en ascenso y alcanza el 43%. Por cierto que los hogares con una sola persona ya suponen 1 de cada 4. Predomina sobre todo el modelo de la pareja con hijos: 1 de cada 3.
Hogares: consumos, TICs...
Casados, en pareja, solos o divorciados, todo el mundo tiende a tener su propio techo. ¿Y cómo son los hogares cacereños? En cuanto al consumo medio de agua, gastan entre 100 y 130 litros por habitante y día, una cantidad sensata por debajo de la media nacional (133). Los que más abren el grifo son los murcianos, valencianos, cántabros y castellano leoneses, que exceden los 140.
En cuanto a la generación de basura, en Cáceres se recogen entre 450 y 500 kilos por habitante y año, dentro del promedio del país (473) y como la mayoría de las provincias. En cambio, en Andalucía, Murcia, Santander y Baleares se rebasan los 550. La inmensa mayoría de los residuos retirados en la geografía española (77%) siguen mezclados en el contenedor, y solo un 23% se separa.
Los cacereños consumen entre 100 y 130 litros de agua por cada habitante de una casa. Se trata de una cifra moderada respecto a la media nacional
¿Y la dotación tecnológica de las viviendas? El estudio del INE analiza cuántas disponen de acceso a Internet: Cáceres ocupa el tramo inferior, por debajo del 95%, aunque comparte esta posición con casi toda la mitad oeste de la península. La media está en el 96%. Por encima del 97% aparecen Madrid, Aragón, Cataluña y Baleares. En general, el 83% de los hogares dispone de algún tipo de ordenador, pero en los últimos tiempos se observa una menor tendencia a adquirir tablets.
Como curiosidad, el 14% de las personas ocupadas teletrabajaron en la semana anterior a la encuesta que recoge el INE. El teletrabajo en empresas de más de 10 empleados está bastante extendido en Madrid y Cataluña (un 50% de negocios lo practican), pero Cáceres permanece por debajo del 30%.
En cualquier caso, los gastos y dotaciones de las viviendas dependen en gran medida de la renta media, y el INE corrobora la triste situación de los hogares cacereños, los últimos del país, con 24.373 euros de ingresos netos anuales. Existe una amplia diferencia con el promedio de dinero que entra en las casas españolas: 30.707 euros.
La renta media anual por persona sale un poco mejor parada: 10.660 euros (Cáceres ocupa el puesto 16 de 52 provincias comenzando por la parte baja), también a distancia de la media nacional (13.008 euros). Los que más dinero tienen en el bolsillo son los vascos (16.427), los navarros (15.970) y los madrileños (15.695).
Los ingresos en Cáceres por persona y año son de 10.660 euros, a bastante distancia de la media española (13.008 euros)
Parece lógico que, con la subida de los costes, las provincias con menos ingresos salgan perdiendo. El aumento del IPC en 2022 fue del 8,4% en España, con especial incidencia en la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles. Aunque Cáceres ha sufrido ese tirón de los precios, al menos se mantiene como la cuarta más barata según el informe publicado por Kelisto y recogido por este diario.
La sanidad, mejorable
En cuanto al ámbito de la salud, cabe destacar que Cáceres tiene entre 450 y 500 médicos colegiados (no jubilados) por cada cien mil habitantes. Esta cifra la posiciona en el tercer tramo de los cuatro en los que se divide el ranking de provincias. Por encima están las que registran entre 500 y 550 facultativos (Cantabria o las de Castilla León), y las que superan los 550 (Madrid provincias de Aragón o País Vasco).
Si pasamos a las tasas de morbilidad hospitalaria (estancias en estos recintos), los cacereños no aparecen en la parte alta, ya que registran entre 8.500 y 9.500 ingresos por cada cien mil habitantes al año. Ni siquiera llegan a la media española (9.536). Hay territorios como Asturias, País Vasco, Cataluña o Aragón donde pisan los hospitales más de 10.500 usuarios al año. De hecho, Extremadura se sitúa la antepenúltima en ingresos (sólo Andalucía y Castilla La Mancha tienen menos).
La geografía cacereña presenta entre 450 y 500 médicos en activo por cada cien mil habitantes. La media nacional asciende a 499
La estancia media en un hospital supera ligeramente los 8 días. Las enfermedades crónicas más frecuentes son la hipertensión y el colesterol en hombres, y la artrosis y la hipertensión en mujeres. En cuanto a las causas de defunción, destacan los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio en los hombres, y las mismas en mujeres aunque invertidas.
Más muertes, más longevos
Lógicamente, una provincia tan envejecida tiene más fallecimientos. La tasa bruta de mortalidad se encuentra entre las mayores del país, con 12,6 muertes por cada mil habitantes al año, a bastante distancia de la tasa nacional (9,4). Cáceres es la décima provincia con más defunciones. Provincias de Castillas León, Galicia y Asturias comparten esta parte baja de la tabla.
En la provincia, casi 1 de cada 4 habitantes tiene 65 o más años (en España son 1 de cada 4). Asimismo, 1 de cada 10 supera los 80 años. A consecuencia de este envejecimiento de la sociedad, la edad media de los cacereños ya se sitúa en 46,7 años, dos por encima de la media nacional.
En la provincia, casi 1 de cada 4 habitantes tiene 65 o más años. Además, 1 de cada 10 supera los 80 años
Eso sí, la esperanza de vida al nacimiento no hace más que crecer y lo hace de forma importante en Cáceres. Si en 1975 se aspiraba a vivir 73 años, en 2021 ya se alcanzaban los 82,5 años. Cierto es que llegaron a superarse los 83 años en 2019 (se igualó con la media nacional), pero la pandemia truncó ese ascenso.
El empleo, la cruz pendiente
En cuanto al mercado laboral, la tasa de paro en Extremadura y Andalucía está en el tramo más alto, al superar el 17% de la población en condiciones de trabajar. Cáceres acabó 2022 con un desempleo del 16,8%, la undécima tasa más elevada de las 52 provincias. Otro dato poco halagüeño: la tasa de actividad (las personas que desarrollan un empleo de entre toda la población en edad de poder hacerlo) resulta la cuarta más baja de España, con un 54%. Es decir, apenas trabajan más de la mitad de las personas con capacidad para ello. En total, Cáceres registra 146.800 ocupados.
También destaca el coste neto por trabajador, que en Extremadura y Andalucía es menor a 29.000 euros, la cifra más baja del ranking nacional (la media asciende a 32.700). No sorprende que por encima de los 35.000 euros, en el tramo más alto, aparezcan Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra.
Hay un 54% de personas con empleo frente a toda la población en edad de trabajar. Supone la cuarta tasa de actividad más baja del país
En cuanto al número de empresas, el último cómputo recogido por el estudio del INE las sitúa en 25.409 dentro de la geografía cacereña, en el puesto 35 de 52 provincias. Su número sube casi el 2% en el global del país, y tanto el comercio como los servicios concentran el 82% de los negocios. Un apunte: 6 de cada 10 empresas no tienen asalariados, por lo que el autónomo es sin duda el principal protagonista de la economía española.
Por sectores, Extremadura lidera el ranking de superficie agrícola utilizada (SAU), con más de 40 hectáreas por explotación, casi el doble de la media española. Según el Censo Agrario, el número de explotaciones se ha reducido un 7% en un año pero su superficie ha aumentado en el mismo porcentaje.
Otro gran motor de la economía autonómica, en este caso muy importante en Cáceres, es el turismo. Registró en 2022 muy buenas cifras, pero hay mucho margen de mejora, porque el grado de ocupación hotelera general de la provincia sigue por debajo del 40% anual. Los grandes destinos de costa superan el 60%. Los hoteles encabezan las pernoctaciones, seis veces superiores a las contabilizadas por los apartamentos turísticos, que a su vez ya se colocan por delante de los campings, los alojamientos de turismo rural y los albergues.