Patrimonio de la ciudad
La otra parte antigua de Cáceres: así se explotará el filón turístico de Maltravieso
La gran inversión de tres millones de euros para construir una neocueva estará acompañada de otro proyecto para crear un aparcamiento disuasorio

Visita a la cueva de Maltravieso en Cáceres / Jero Morales

Cáceres cuenta con una zona que tiene aún más antigüedad que su casco histórico. Se trata de una de las grutas del Calerizo y, por contextualizar en su importancia, cuenta con siluetas de manos creadas por neandertales hace al menos 66.700 años. La ciudad va a hacer una importante apuesta en los próximos meses para convertir este enclave, ubicado en las inmediaciones de las avenidas de Dulcinea y Cervantes en un atractivo filón turístico con inversiones que superan los tres millones de euros. A la ya anunciada neocueva, cuya estructura está en licitación, se añade ahora la creación de un aparcamiento disuasorio de 56 plazas.
Conjuntos arqueológicos
La ciudad posee uno de los conjuntos arqueológicos prehistóricos más importantes del mundo. El conjunto del Calerizo presenta unas características geológicas, hidrológicas, morfológicas, naturales y medioambientales tales que, desde hace milenios, ha conformado un hábitat adecuado para el ser humano. Aunque su potencial total está aún por descubrir y explotar, a lo largo del pasado siglo XX se fueron conociendo los primeros elementos relevantes. La cueva de Maltravieso se encuentra al sur de la ciudad, integrada en la trama urbana, y forma parte de un espacio libre que no cuenta con organización urbana propia ni del entorno para su desarrollo como hito patrimonial acorde con su importancia.
Según las fechas estimadas, la neocueva debería estar concluida a lo largo del año 2026
Primera fase
Y con el objetivo de darle la relevancia que merece se van a invertir hasta 4.003.000 euros. El primero de los proyectos que salió a licitación (por 1,8 millones) fue el que más se iba a tardar en preparar por su complejidad. Es la parte interior de la neocueva, que se va a reproducir al 60% para acoger un número estimado de 65.000 visitas cada año. Esta primera fase trata de construir una réplica-facsímil de manera que, tras su montaje y acabados, el centro cuente con una reproducción a tamaño natural del espacio principal y sus salas-pasillos secundarias.
Experiencia inmersiva
Esta experiencia será inmersiva, por lo que tendrá que reproducir ambientes y efectos sensoriales que hagan creer un ambiente cavernario. La reproducción tendrá la morfología y la texturización más parecidos posibles a la cueva original, y también se incluirá la reproducción de sus elementos pictóricos. Es más, se considera que las texturas y acabados son lo más exigente de conseguir, y lo más valioso.
Contenido divulgativo
Además, se diseñará y dotará al centro con todo el contenido divulgativo que se considere necesario para la mayor y mejor comprensión de Maltravieso. En el planteamiento del recorrido de visita, esto deberá conseguirse tanto de manera previa como en el interior y, si fuese necesario, en la salida del recorrido. El viaje será lineal y tendrá las entradas y salidas diferenciadas en los extremos. Por último, la recreación museográfica vendrá acompañada de la dotación de instalaciones y recursos, así como la adopción de medidas de diseño que permitan el mayor aprovechamiento de las capacidades (que sea accesible, con soluciones para discapacidades sensoriales y cognitivas...). Este proyecto lo está ejecutando la UTE compuesta por Imandra Project y Tecmolde.

Futuro aparcamiento de Maltravieso. / Jorge Valiente
Edificio exterior y párking
Este mes de junio se licitó también el concurso para la construcción del edificio exterior por un total de 2.031.498 euros. El objetivo es generar un recurso turístico-patrimonial de primera categoría, que permita la divulgación material y una auténtica inmersión para conocer la naturaleza y el potencial de Maltravieso. Entre las dos licitaciones, solo la neocueva se acerca a los cuatro millones de euros, financiado con fondos de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Aparcamiento
Y para terminar de potenciar el enclave de Maltravieso, el ayuntamiento también va a construir con fondos europeos concedidos hace varios años un aparcamiento fotovoltaico e inteligente de 56 plazas entre las avenidas de Dulcinea, Cervantes y la Ronda de San Francisco. Han escogido este espacio porque cuenta con un fácil y rápido acceso desde la Ex-206, como la N-630 a través de la propia avenida Dulcinea.

Futuro aparcamiento en la zona de Maltravieso. / E. P.
También está comunicado con el centro de la ciudad a través de la línea 5 de bus. El aparcamiento contará con 47 plazas. Además, habrá dos para movilidad reducida, dos para recargas de vehículos y cinco para motos. El plazo de ejecución de las obras es de cuatro meses y ya están en proceso de adjudicación por un importe superior a los 192.000 euros.
La neocueva deberá ser accesible y tener soluciones para discapacidades cognitivas
En 2026
Según las fechas estimadas de los contratos, a lo largo de 2026 debería estar lista la neocueva, a la espera de que se adjudiquen los últimos contratos y de que concluya el diseño del interior.
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Portugal prefiere conectar el AVE con España por Cáceres o por Vigo?
- Muere Alfonso Encinas, director de Urvipexsa en Cáceres
- Rafa Mateos, alcalde de Cáceres: 'Tenemos tres medios hospitales, ahora tendremos uno del siglo XXI
- Los mayores, los grandes olvidados del verano en Cáceres: «Se nos cae la casa encima»
- Una tesis revela el desgaste emocional que provocan los apartamentos turísticos en Cáceres
- Carta de agradecimiento al alcalde de Cáceres tras el fallecimiento de nuestra madre
- El líder vecinal de La Madrila de Cáceres: 'Es una vergüenza la dejadez de las zonas verdes
- Riesgo en Cáceres El Viejo: un incendio en parcelas privadas sin desbrozar alarma a los vecinos