Es el carnaval más pintoresco de toda Extremadura. Un ritual que cada año rota por las distintas poblaciones de Las Hurdes y que no se celebraba desde febrero de 2020, cuando la pandemia de la covid acechaba la normalidad. Nos referimos al carnaval ‘jurdano’, genuino, ancestral e itinerante que este año se celebra con polémica en dos pedanías hurdanas: la de Arrolobos (Caminomorisco) y El Gasco (Nuñomoral).
Acusaciones
Dos alcaldes (el de El Gasco y Caminomorisco) y el grupo que resucitó la tradición (La Corrobra Estampas Jurdanas) han intercambiado acusaciones de plagio y traición e incluso se han llegado a anunciar y a celebrar dos festejos en las dos alquerías. La polémica se arrastra desde el año pasado, cuando el Carnaval se suspendió porque alcalde de El Gasco, José Carlos Sendín, se negó a festejarlo por la situación de la pandemia de la covid, todavía en la sexta ola, y así lo comunicó a la Mancomunidad Gata-Hurdes. Si bien, la organización lo consideró «injustificado» porque «entonces no había restricciones sanitarias», como ha expresado el alcalde Caminomorisco, Gervasio Martín, que también ha «responsabilizado a la dirección de la mancomunidad de tomar decisiones sin convocar un pleno».
'La mona' y el 'burro antruejo'
Sea como fuere, regresan curiosos personajes como el ‘Burru antrueju’, el ‘machu lanú’, ‘la mona’; y a peleles como ‘la tarara’, ‘el cenizu’, el ‘obispu jurdanu’, los ‘diabrilluh’, y los ‘mozos del guinaldu’, acompañados todos ellos por una corrobra folclórica de tamborileros. Se trata de un carnaval de gran arraigo costumbrista y mítico. Lo inició la antigua comunidad pastoril, que guarda para este tipo de actuaciones todo un legado de mitos y leyendas. Un despliegue histórico, con la arquitectura vernácula de piedra y pizarra, tan característica de Las Hurdes, como telón de fondo.
En el año 1991 los alcaldes de la comarca de Las Hurdes llegaron a un acuerdo con ‘La Corrobra Estampas Jurdanas’, decidiéndose todos los ayuntamientos a colaborar estrechamente con los miembros de tal ‘Corrobra’, que fueron los que sacaron a estos antruejos de las cenizas, los reconstruyeron con total fidelidad a los testimonios orales y a algunos documentos antiguos, los salvaguardaron y los pusieron en valor.