Cita con la alimentación, la artesanía, el folclore y la tradición más auténtica. Santiago del Campo celebra el próximo 1 de abril la VIII edición de la ya arraigada, Feria Agroalimentaria a la que se espera una gran afluencia de visitantes. Los amantes del senderismo tienen una oportunidad única para conocer la hermosísima dehesa boyal del municipio en fechas previas a la Semana Santa. Santiago del Campo es un municipio de pocos habitantes pero de una gran riqueza patrimonial que todos los años atrae a miles de personas. ¡Atrévete a descubrirla!
Con tan solo 236 personas empadronadas en el municipio, Santiago del Campo espera la llegada por octava ocasión, de unas 2.000 personas que ya tienen en el calendario guardado la fecha, y pasar un día completo y lleno de actividades en la localidad.
Este podría haber sido su décimo aniversario, pero debido a la pandemia, la localidad ha tenido que estar dos años sin celebrar dicho evento. Pero la espera ha merecido la pena.
Programa
Samuel Fernández Macarro, alcalde de Santiago del Campo, afirma que esta octava edición de la Feria Agroalimentaria la encaran con una gran ilusión y “esperamos una gran afluencia de público para darle la mayor promoción a todos los productos de la comarca. La feria abarca desde productos como nuestros exquisitos embutidos hasta la artesanía. Destaco especialmente la ruta senderista que va a permitir conocer a fondo la dehesa boyal del pueblo durante un día lúdico en el municipio”.
Inicialmente la Feria Agroalimentaria de Santiago del Campo se celebraba en el mes de octubre pero, después de parón de la pandemia, se decidió cambiar la fecha y darle oportunidad a las personas que ya se encuentran en la localidad y en los municipios cercanos, esperando a la Semana Santa, de disfrutar del día con nosotros. Eso permite un aumento de visitantes al celebrarse en el mes de abril.
Dehesa boyal
Ya en primavera tenemos la posibilidad de disfrutar de la dehesa boyal realizando una ruta senderista de dificultad media-baja, donde este año visitaremos los antiguos hornos tejeros y el cercado de El Corralejo. Los hornos tejeros son las antiguas estructuras donde se hacían las tejas para las viviendas, ya en desuso, pero muy bien conservados.
Las rutas diseñadas se enmarcan dentro de las denominadas Rutas de la Lana, por donde antiguamente se movía el ganado trashumante.
Se le da la posibilidad al visitante nuevo, de adentrarse en la dehesa de propiedad municipal, donde se pueden hacer diferentes rutas visitando, además de lo que se va a ver este año, un antiguo molino harinero denominado Molino de El Cubo, un castro prerromano donde se han encontrado reliquias que se encuentran en el Museo Provincial de Cáceres y desde donde se puede observar un risco, el Risco Levante, dormitorio de grandes y pequeñas aves como la cigüeña negra o los buitres.
El senderista no sale de ruta sin antes pasar por la casa de la cultura y tomar un delicioso desayuno pastoril, con migas extremeñas y café y ser obsequiado con una mochila conmemorativa de la Feria Agroalimentaria con agua y una fruta para el recorrido.
Mientras los senderistas hacen su recorrido, los artesanos se encuentran ya en el centro de la feria, colocando sus puestos de artesanía y alimentación para que todos los visitantes puedan verlos y comprar desde quesos, pan candeal, panes de especias, dulces caseros, especias, caramelos, empanadas, degustar vinos y licores, helados artesanos, hasta pulseras, tazas personalizadas, bolsos, relojes, cinturones y un largo etcétera.
A las 12 del mediodía los senderistas llegan a la plaza y comienza la inauguración oficial de la feria, donde se puede comprar, charlar, tomar raciones y pinchos en los bares y este año disfrutar haciendo caricaturas con Peneque.
Los más pequeños tienen diversión asegurada durante toda la jornada, con una carpa especial para ellos, con castillos hinchables gratis y talleres variados desde las 13.00 hasta las 20.00 horas con monitores especializados.
Llegados al mediodía, no podía falta la famosa degustación de un plato típico de la localidad, este año hemos apostado por el arroz de matanza. El arroz de matanza lleva hígado, magro, sangre y era tradicional elaborarlo la jornada que se hacía matanza en las familias. No te pierdas la oportunidad de probarlo, a las 15.00 horas en la carpa habilitada para tal fin.
Y como no, en la Feria Agroalimentaria de Santiago del Campo, la música nunca podía faltar y este año comenzamos amenizando las cañas a medio día con una charanga para dar paso a las 5 de la tarde al famoso grupo Bordón–4 donde podrás cantar canciones tan famosas como que cara tan bonita, colores o castillo de cristal.
Seguidamente, el grupo Los Ochenteros seguirá amenizando la feria con canciones de esa época conocidas por todos donde nos harán bailar y cantar sin parar, para finalizar el día con un DJ con música actual.