"Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es". Así define la Real Academia de la Lengua el vocablo trampantojo y ha sido lo hace la escritora Irene Vallejo (Zaragoza, 1979): "En el pueblo extremeño de Romangordo (Cáceres) han imaginado que las paredes de sus casas podrían ser un gran libro ilustrado de su memoria".

Romangordo, el pueblo de los trampantojos, que en 2016 embelleció las fachadas de espejismo y ensueño, recobra su popularidad de la pluma de Vallejo que, a través de su muro de Facebook, en que cuenta con 92.000 seguidores, glosa la belleza de la pequeña localidad cacereña que aglutina más de 22.000 visitantes descubriendo su museo en la calle.

Romangordo, el pueblo que define al trampantojo y que glosa la escritora Irene Vallejo EL PERIÓDICO

Con su estilo distinguido, primoroso y directo, Irene Vallejo da voz a los murales de Romangordo que expresan la memoria de esta población y rinden homenaje a sus vecinos y sus tradiciones: "Gente de a pie con sus pequeñas historias de otro tiempo atraviesa estos lienzos blancos al aire libre, evocando un pasado en riesgo de olvido".

Ella se detiene en una de las pinturas: la de los emigrantes y subraya que "nos devuelve a una realidad silenciada. Cuando hablamos de migrantes, no nos referimos a otros, sino a nosotros. La mayoría podemos evocar en nuestras familias a abuelos, tías, incluso padres y madres que buscaron fortuna en otros países, o dejaron el campo para instalarse en una ciudad que a sus ojos aparecía ajena, avasalladora y enigmática como un territorio extranjero. Y quién sabe si yo, mi hijo o las nietas que tal vez tendré no seremos algún día migrantes".

Y apostilla: "Me gustan las etimologías. 'Migrar' desciende de una raíz indoeuropea, *mei-/*moi-, con el sentido original de 'cambiar, mutar' (de ahí, mudar y mudanza). De esta misma raíz proviene 'munus' —en latín, regalo— y 'communis' —lo común, la comunidad—. La etimología nos dice, si escuchamos a las palabras, que la persona migrante es un regalo para la comunidad".

40

Los trampantojos de Romangordo

Más de 2.312 me gusta

La publicación ya cuenta con 2.312 me gusta, 150 comentarios y 584 veces compartida. Entre los textos de los seguidores cabe destacar el de Marga González: "Qué idea tan digna y preciosa, hay que plasmar fuera de las pantallas todo aquello que nos da la identidad, la colectividad, los movimientos de tod@s nosotr@s, el significado real de las palabras, el regalo que supone honrar nuestras memorias...gracias por este regalo Irene Vallejo".

O el África Mazuecos Salas: "Gracias por mencionar este precioso pueblo extremeño que hace de su necesidad virtud para no caer en el olvido, para poner en el mapa y en valor una pequeña población que pierde población, como casi todas, y ha encontrado un reclamo turístico que pueda ser una fuente de ingresos que contribuya a fijar población. Tu comentario es un altavoz que atraerá a muchos turistas, estoy segura. Una extremeña agradecida".

Romangordo, el pueblo que define al trampantojo y que glosa la escritora Irene Vallejo EL PERIÓDICO

O el de Alberto Peris Albert: "Buenas tardes, Irene, qué preciosa y conmovedora iniciativa la de esta localidad cacereña. Ello nos hace reflexionar sobre la emigración actual de países subdesarrollados bien sea por motivos económicos o políticos, estimo que debemos ser solidarios con estas gentes. Nosotros, en nuestro país, sufrimos el acicate de la emigración en los años 1950-60 hacia el Norte de Europa, con sus sempiternas vicisitudes. Gracias Irene por esta original publicación y a su vez evocadora en homenaje a esas gentes que abandonaron sus raíces".