El escritor y profesor cacereño Víctor Chamorro (Monroy, 1939), finalista del premio Planeta de forma consecutiva en 1963 y 1964, ha fallecido este lunes en el hospital de Plasencia a los 83 años tras una larga enfermedad.
El cuerpo sin vida del escritor extremeño ya ha sido trasladado al tanatorio de Hervás, localidad cacereña donde residía desde hace años. De hecho el ayuntamiento de esta localidad cacereña ha declarado tres días de luto oficial por la muerte de su «vecino y amigo».
Novelista y ensayista de gran agudeza y compromiso social, Chamorro centró gran parte de su obra en Extremadura, cuya temática está presente en la mayoría de sus trabajos; un total de 27 de 36 de sus escritos, entre novelas y ensayos, discurren o se centran en esta región.
Historia de Extremadura en ocho volúmenes, Guía de bastardos (2007), Los Alumbrados (2008), Pasión Extremeña en 13 actos (2010) y Calostros (2011) son algunas de ellas.
Asimismo, fue destacable su presencia asidua en la prensa escrita del país durante los últimos cincuenta años con colaboraciones en ABC, El País, Diario 16 o El Independiente.
Además, fue medalla de Extremadura en 2012.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y profesor de Literatura, fue finalista del Premio Planeta con sus obras El santo y el demonio (1963) y El adúltero y Dios (1964), y ganador del Premio Urriza por La venganza de las ratas (1967), del Ateneo Jovellanos de Gijón (1968) con la novela corta El seguro y Premio Café Gijón de novela 2002 por La hora del barquero.
Chamorro siempre defendió que el hecho identitario extremeño nació el 25 de marzo de 1936 cuando los yunteros, jornaleros y braceros extremeños ocuparon en un solo día la provincia más grande de España, Badajoz, "de una forma tan pacífica --sostenía-- que asombró al mundo".
Ese día, según recuerda el autor de la Historia de Extremadura, los periódicos más importantes de Europa e incluso de América mandaron enviados especiales para que se hicieran eco de lo que fue "la primera revolución agraria de una manera pacífica", un hecho histórico que, a su juicio, "lamentablemente no se conocía".
A raíz de publicar Pasión extremeña en 13 actos, un intento de encontrar aquello que distingue a extremeños del resto de pueblos, Chamorro afirmó que la peculiaridad de los extremeños es "un sentimiento que no tiene nada de nacionalista y no es contra nada ni contra nadie".
En el año 1982 firmó un documental para Televisión Española dentro del programa 'Esta es mi tierra'.
El extremeño es "universalista y mientras otros pueblos se unen para reivindicar hechos diferenciales, que sólo significan yo soy más que tú, el extremeño no, suma y no resta", manifestó en una entrevista. "Y eso --advirtió-- a pesar de que con la lista de agravios históricos que tenemos se podría empapelar el universo".
Su lenguaje de denuncia social ha quedado reflejado en la mayoría de sus obras, pero también su perseverancia, pues algunos de sus trabajos, como Guía de bastardos, fue publicado después de 30 años de estar terminado tras recibir el rechazo de 27 editoriales, según recordó el autor, así como La hora del barquero, que tardó 25 años en ver la luz pese a que la había mandado a casi todas las editoriales y concursos literarios.
El pasado 26 de marzo, en la localidad pacense de Guadiana, se celebró un homenaje popular a Chamorro, "un referente para las personas que hoy luchamos por una región digna en donde no tenga cabida ni el clientelismo, ni el caciquismo que Víctor ha retratado tan bien en sus obras", señalaban los organizadores.
Reacción del mundo de la política y la cultura
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, destacó que "era autor de una prolífica obra que le llevó a ser finalista del premio Planeta en dos ediciones".
Para la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes se trata de "uno de los grandes escritores" de la región y, en la misma línea, el diputado de Cultura y Deportes de la Diputación de Cáceres, Fernando Javier Grande, consideró que es "una gran pérdida para las letras extremeñas".
"Día tristísimo para Extremadura. Nos deja una de las personas que más ha hecho por la memoria, la historia y la identidad de nuestra tierra. Siempre nos quedará su espíritu, su lucidez y valentía", expresaron desde Podemos Extremadura. Asimismo, la líder regional de esta formación y portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, recogió unas palabras del exdirigente de IU Extremadura Manolo Cañada sobre él: "Es el gran partisano de la literatura y de la historia en Extremadura, nuestro Eduardo Galeano, el que contó como nadie las venas abiertas de esta tierra, herida de latifundios y caciques".
El PCE de Extremadura señaló que "su obra ha sido un punto de partida que ha desbrozado la memoria de esa otra Extremadura que busca abrirse paso hacia atrás, para conocer su historia, y hacia adelante, para hacerse futuro".
Desde el mundo de la política también expresaron sus condolencias Estanislao Martín, de Extremeños, o Anticapitalistas Extremadura.
La Editora Regional de Extremadura lo describió como "casi una leyenda de la literatura comprometida" y lo recordó colgando una página de El santo y el demonio, publicada en la colección Rescate.
Jarramplas Editorial subrayó que Víctor Chamorro "era una persona lúcida, humilde y generosa. Y coherente con sus principios durante toda su vida. Trabajó para que se conozca la verdad de la historia reciente de nuestra tierra".