El programa ‘Nuestro Ajedrez Reinserta’, que la Fundación Jóvenes y Deporte, dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, pone en marcha desde hace más de una década junto al Club de Ajedrez Magic Extremadura, desarrolla estas semanas sus últimas sesiones antes del parón habitual en los meses de verano, para continuar después desarrollando sus actividades habituales en los Centros Penitenciarios de Cáceres y Badajoz.

Este programa de ajedrez social y terapéutico, que fue merecedor hace unos años de la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario que concede el Gobierno a nivel nacional y que verá interrumpida durante aproximadamente un mes, sigue cumpliendo su misión de mejorar de las capacidades de los internos e internas para la ocupación activa y aprovechamiento de su tiempo de privación de libertad, ya que el ajedrez es una herramienta comprobada en la mejora de cuestiones como la activación de mecanismos de conducta positivos y de adquisición de valores tan importantes como el pensamiento estratégico, la reflexión ante la toma de decisiones, el respeto a las normas o al resto de individuos, etcétera.

Las personas internas participantes acuden a dos sesiones semanales de clases de hora y media de duración para cada uno de los dos grupos, contando con un total de 15 internos e internas en cada centro y habiendo contabilizado más de 400 participantes desde su puesta en marcha hace ya 12 años.

Además, se realizan de forma puntual y como complemento a las enseñanzas vertidas en las sesiones fijas, actividades especiales como charlas de ajedrecistas expertos, coloquios o demostraciones, como la charla de Juan Pedro Fuentes, la donación de ‘Rey Enigma’ o las partidas simultáneas realizadas durante el mes de junio por la ajedrecista número 1 femenina de Uruguay y monitora del Club Magic Extremadura, Camila Colombo, que se enfrentó, en cada centro a quince internos o internas en un ambiente donde la cordialidad, el respeto y la satisfacción de las personas participantes fueron protagonistas.

Cabe recordar que, además de en Nuestro Ajedrez Reinserta, Fundación Jóvenes y Deporte y Club Ajedrez Magic Extremadura colaboran en la puesta en marcha del programa ‘Jugando para el futuro’, que se desarrolla, bajo una metodología muy similar pero adaptado a las personas usuarias, en el Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales para menores ‘Vicente Marcelo Nessi’ de Badajoz, con una satisfactoria acogida y unos excelentes resultados desde su puesta en funcionamiento.

Del mismo modo, la finalidad del proyecto es enseñar el juego del ajedrez y promover su práctica, mostrar los principios estratégicos en que se basa este juego y hacer ver a las personas participantes en las sesiones que éstos son aplicables con éxito en muy diferentes ámbitos de la vida.

Igualmente, se busca familiarizar a los menores de edad con la Teoría de Juegos, que es la disciplina que se ocupa del pensamiento estratégico, así como fomentar los valores ético-cívicos de desarrollo personal y social que destacan en el ajedrez. Además de ello, se fomenta el encuentro intergeneracional con personas mayores adscritas a otros programas del Magic y el SEPAD, contando también ‘Jugando para el futuro’ con sesiones semanales de 90 minutos de duración y actividades especiales a desarrollar en momentos puntuales.

Ajedrez sin barreras

Por otra parte, y en esta ocasión a través de la colaboración con el Club Ajedrez Ajoblanco de Mérida, la Fundación Jóvenes y Deporte está desarrollando en 2022 la octava edición del programa de ajedrez terapéutico ‘Ajedrez Sin Barreras’, que en esta ocasión ha desarrollado sus sesiones en asociaciones como FEAFES CALMA en Mérida y AEXPAINBA y ASPESOBA, ambas de Badajoz, con personas con discapacidad auditiva, visual o trastorno de personalidad límite.

La motivación de este programa, que igualmente hace una pausa en los meses de verano, se justifica desde este punto de vista terapéutico, ya que el ajedrez puede resultar especialmente útil para personas con deficiencias sensoriales, al menos en tres factores que refuerzan las ventajas del juego: la mejora intelectual, la capacidad de socialización y las posibilidades de igualarse a los videntes u oyentes. Un deporte como el ajedrez permite que cualquier tipo de persona, con discapacidad auditiva o visual, se siente delante de un tablero y pueda competir con otra persona sin ningún tipo de discapacidad sin sentirse en desventaja.

Ajedrez Sin Barreras (ASB) sigue contribuyendo, por tanto, al desarrollo de las capacidades cognitivas de las personas usuarias en el desarrollo de las sesiones periódicas y de diferentes charlas, simultáneas, torneos y encuentros con otras entidades para una mayor socialización. Torneos como el de San Fernando de Badajoz, celebrado hace unas semanas y en el que participantes de ASB de las asociaciones ASPESOBA y AEXPAINBA, siendo para la primera vez que salían de las instalaciones de las asociaciones donde se imparten las clases y se enfrentaban a los nervios de jugar con ajedrecistas con más experiencia. Todo ello constituye una herramienta fantástica para crear contacto mutuo y supone un refuerzo en su autoestima e identidad.