El aprovechamiento de la resina de los pinos se vislumbra como una buena herramienta para luchar contra la despoblación, proteger el medio ambiente, y reducir el riesgo de incendios. Desde hace unos años la actividad resinera se ha recuperado en Extremadura, tanto en la provincia de Badajoz (comarca de La Siberia), como en la de Cáceres (Gata, Hurdes y Vera). Por eso desde la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex) se quiere ofrecer conocimientos para que todo el mundo sepa cómo hay que recolectar la resina, tanto en sus fórmulas tradicionales como la mecanizada. El próximo 18 de septiembre comienza el curso denominado ‘Iniciación al aprovechamiento resinero’, de carácter gratuito, que se enmarca dentro del programa Fomenta-Ex (Plan de formación y sensibilización para el aprovechamiento de recursos agroforestales).
Sector incipiente
El sector de la resina es aún muy incipiente en Extremadura y necesita de formación específica, a pesar de la extensa masa de pinares de la variedad Pinus Pinaster, de la que apenas se aprovecha una ínfima parte (5%), pudiendo convertirse en una excelente renta complementaria para los profesionales del campo. Elisa Pastor, técnico de proyectos de Aupex, explica que todos los pinos tienen resina pero solo esta variedad produce la cantidad suficiente para ofrecer buenos rendimientos.
Añade que solo se pueden resinar árboles con más de 30 centímetros de diámetro y la campaña de resinación engloba los meses de febrero a noviembre, aunque todo depende de la climatología.
Cada año crece el número de matas para resinar en Extremadura. Se denomina ‘mata’ al conjunto de pies que trabaja un mismo resinero a lo largo de la campaña de resinación. El tamaño de la mata dependerá del sistema de extracción que se utilice y la topografía que tenga el monte, pero, en general, 5.000 pinos es el número mínimo de pinos que permite obtener los rendimientos de trabajo «necesarios» al resinero sin necesidad de ayuda de otros resineros o personas.
Actualmente en Extremadura se utilizan tres métodos de extracción de resina. El más popular es el de ‘Pica de corteza estimulada’ sobre todo en Gata, también nos encontramos con ‘a Rayón’ y el de ‘Pica de corteza circular mecanizado’. «Este último parece que tiene muy buena acogida en las Hurdes, aunque se utilizan también los otros métodos», añade Elisa Pastor.
Las herramientas para los métodos tradicionales se denominan barrasco, escoda y mazo. Y los utensilios se llaman grapas, potes y puntas. En febrero se retira la parte gruesa de la corteza del pino y se deja una pequeña capa de corteza fina. Cuando empieza el calor, que es cuando se produce la mayor producción de resina, se realiza una incisión con la escoda, y con el mazo se clava la crapa. El pote es donde se acumula la resina.
Las herramientas para el método mecanizado son el taladro y fresadora circular, mientras que los utensilios son implantes y bolsas.
La resina una vez recogida se traslada a industria y allí se produce la primera transformación al separar la trementina de la colofonia.
Desgraciadamente, la transformación de la resina tiene que realizarse fuera de la comunidad autónoma extremeña, en Portugal o Castilla-León, aunque el objetivo es que pronto haya una factoría en la región. Precisamente, la Junta de Extremadura ha proyectado la construcción de una planta transformadora de resina de pino en el término municipal de Gata para aprovechar la abundancia de recursos resineros en la zona. La empresa adjudicataria fue finalmente Grupo Dayhe Development & Investment S.L.
Una mata de resinación debe contener unos 5.000 pinos y cada uno de ellos produce unos 2,5 kilos de resina anuales. En otras comunidades hay una importante tradición resinera. En Extremadura hubo una industria en el sur de Badajoz que se abandonó hace décadas. Ahora la posibilidad de poder compaginar la resinación con otras tareas en el campo como la recogida de aceituna hacen más viable este aprovechamiento sostenible de los pinares. La resina se emplea en la elaboración de diferentes productos, fundamentalmente cosméticos, pegamento o aguarrás.
El curso ‘Iniciación al aprovechamiento resinero’ se compone de 20 horas de formación que se desarrollarán entre el 18 y el 29 de septiembre a través de la Universidad Popular Abierta, la plataforma de formación de Aupex y para participar, el único requisito es ser mayor de edad.
Todos los interesados tendrán que inscribirse en la web de Aupex hasta el 15 de septiembre en este curso, en el que las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción.
Así, Aupex señala en una nota de prensa que la formación puede resultar de especial interés y utilidad, no solo para los interesados en conocer el oficio resinero, sino para aquellos que quieran perfeccionarlo, como agentes forestales o ingenieros de montes, entre otros.
Cabe destacar que Fomentaex es un proyecto gestionado por la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex) que está financiado por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura y cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).