El cáncer de colon es el más frecuente en Extremadura, tanto en hombres como en mujeres. Durante el año pasado se diagnosticaron 949 casos en la comunidad. También fallecieron 467 extremeños por esta causa. Los expertos dicen que el 90% de los tumores colorrectales podrían curarse si se detectan a tiempo, sin embargo, un tercio de los pacientes ya presenta metástasis en el momento del diagnóstico.
Para intentar reducir estos datos solo hay una clave: detectar cuanto antes la enfermedad. Antes de que aparezca ningún síntoma. Porque el cáncer no suele avisar. Para ello, el Sistema Nacional de Salud (SNS) incluyó en la cartera de servicios, en el 2013, un programa de cribado para la detección precoz del cáncer colorrectal, que en Extremadura se puso en marcha en el 2016. Primero incluyó a la población con mayor riesgo (entre los 55 y los 69 años) y ahora se quiere completar con la población a partir de los 50 años de edad.
La idea del Servicio Extremeño de Salud (SES) era realizar esta ampliación del programa de cribado con esta franja etaria (de 50 a 55 años) durante este 2021, pero la pandemia lo ha retrasado y se completará más tarde de lo previsto. Así lo anunció en la Asamblea el consejero de Sanidad, José María Vergeles, quien aseguró que se incorporará al colectivo de los 50 a 55 años a principios del 2022.
POBLACIÓN DIANA / Esto supone que a partir del próximo año la población diana se incrementará y superará en total las 290.000 personas en Extremadura, a las que el SES citará por carta cada dos años para participar en el cribado (están excluidos del programa aquellos que se hayan hecho colonoscopias recientemente y tengan antecedentes, ya que siguen otros itinerarios). ¿En qué consiste el cribado? En la realización de un test de sangre oculta en heces, una prueba sencilla que se hace uno mismo en casa, ya que solo supone coger unas muestras de heces con unos hisopos que entrega el médico de cabecera.
Solo aquellos test que sean positivos (porque se halle sangre en las heces) tendrán que someterse a una segunda prueba: la colonoscopia. Pero, de entrada, la primera prueba es muy sencilla y permite un diagnóstico precoz de la enfermedad y la supervivencia. Pero a pesar de esto, de lo fácil y vital que es, el rechazo entre la población sigue siendo la tónica predominante. El 60% de los extremeños citados por el SES para participar el cribado no acude a la cita o si acude, no acaba entregando el test. Basta un dato: de los 34.000 extremeños a los que el SES envió la carta el año pasado, solo 13.900 participaron en el cribado.
«Ojalá todos los cánceres tuvieran cribados»
«Extremadura va retrasada, necesita acelerar». Que se complete el programa de cribado del cáncer de colon incluyendo a la población de 50 a 55 años es una buena noticia para el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cáceres, Pedro Pastor. Algo tarde, a su juicio, porque este plan se implantó en la cartera del Sistema Nacional del Salud en el 2013 y no se empezó a aplicar en Extremadura hasta el 2016, pero se están dando pasos. «Por lo menos ya existe ese compromiso público de que se completará el programa en el 2022 y esto supone que cada dos años la población diana de 50 a 69 años deberá hacerse el test de sangre oculta en heces».
Pero mucho menos satisfecho está Pastor con la respuesta de la población extremeña citada para participar en este cribado: «el 60% de los citados recoge la carta del SES pero la guarda o la tira». ¿Por qué? «La gente no tiene esa conciencia todavía y hay mucho miedo a que la persona dé positivo, aunque también lo tienen las mujeres cuando acuden al cribado de cáncer de mama y están yendo a sus mamografías. Es que si no se va de nada sirve que exista ese programa en Extremadura. Está costando y va a costar», señala Pastor. Por eso, desde la AECC cacereña se han marcado un objetivo claro: aumentar las acciones para concienciar de la importancia de la detección precoz de este cáncer. «Ojalá todos los cánceres tuvieran cribados». Además del cáncer de colon y de mama (también para mujeres de 50 a 69 años), también existe en la cartera del SNS un programa de detección precoz del cáncer de cérvix o de cuello de útero, en el que el SES está trabajando.