Inmunizar cuanto antes a toda la población, siguiendo el criterio de mayor a menor edad. Es la premisa sobre la que se asienta la estrategia de vacunación frente al covid-19 en España, pero las vicisitudes del proceso han convertido ahora al grupo de edad de 60 a 69 años en la población más vulnerable frente al virus.

Para ellos se reservó la vacuna de AstraZeneca, con un intervalo entre dosis de 12 semanas frente a las tres de Pfizer o las cuatro de Moderna, lo que ha provocado que el colectivo empiece a quedar relegado a medida que avanza la inmunización total de la franja de 50 a 59 años y el primer pinchazo a la población de 40 a 49. 

Según los datos facilitados ayer por la Consejería de Sanidad, el 47% de la población extremeña de la década de los 50 ha completado la pauta con las dos dosis, frente al 42% que registra la de 60 a 69, cinco puntos de diferencia. De esta forma, los sexagenarios se convierten en el grupo más vulnerable frente a las nuevas variantes, toda vez que «tenemos con pauta completa a toda la población mayor de 70 años que ha querido vacunarse», indica el departamento que dirige José María Vergeles

Los sexagenarios fueron la franja con más ingresos en UCI durante las tres primeras olas de la pandemia y no ha sido hasta que la vacunación ha comenzado a coger ritmo que la edad media de ingreso en cuidados intensivos se ha rebajado de forma paulatina hasta los 40 años en Extremadura. Aún así, la edad media de fallecimiento se sigue situando en los 68 años, si bien es cierto que la tasa de mortalidad ha caído del 10% de la primera ola a menos del 1% en la actualidad.

La ficha técnica de AstraZeneca establece el segundo pinchazo entre 10 y 12 semanas después del primero (la estrategia de vacunación en España recomienda 12) y algunas comunidades como Madrid ya han anunciado que modificarán su calendario para adelantar esa segunda dosis a la semana 11. El objetivo es reforzar la protección de este colectivo ante la aparición de las nuevas variantes (la Comunidad de Madrid ha confirmado ya transmisión comunitaria de la cepa india en su territorio), pero de momento Extremadura no contempla este escenario. De hecho, no se abordará «a menos que haya indicaciones de la Ponencia de Vacunas», indica tajante la consejería. 

Con todo, hay que recordar que Extremadura es en estos momentos una de las comunidades con el proceso de inmunización más avanzado: el 58% de la población vacunable (mayores de 16 años) han recibido la primera dosis y el 36% han completado la pauta con las dos. Solo Asturias, con una inmunidad del 39% y Galicia al 38% superan el registro regional. 

Esta semana el Servicio Extremeño de Salud (SES) contará con 69.720 nuevas dosis de vacuna: 53.820 de Pfizer, 6.900 de Moderna y 9.000 de AstraZeneca. Estos viales servirán para continuar la primovacunación de la franja de 40 a 49 años (el 47% ha recibido ya la primera dosis y el 20% las dos) y las segundas dosis de la franja de 50 a 69 años. La idea es comenzar con los 30-39 a finales de junio.