Investigar las posibilidades del alcornoque para intentar obtener mayor cantidad de corcho y de más calidad. Esa es la apuesta del Grupo Operativo GO Fertirriego, un proyecto piloto que propone innovar con el cultivo intensivo de este árbol con un sistema de riego con fertilizantes que busca optimizar el resultado. Además, supondría igualmente reducir el tiempo de los turnos de extracción del corcho, facilitar la mecanización de las tareas de saca y una mayor resistencia a las plagas y enfermedades de la masa forestal.

Extremadura alberga aproximadamente 250.000 hectáreas de alcornocal, una superficie que representa el 34,5% de la masa forestal de este tipo de árboles en España, la cual a su vez produce el 25% del corcho mundial. 

Ese corcho, principal materia prima que se obtiene del alcornoque, es motor económico de buena parte de la región: por la industria de transformación y los empleos directos de la extracción o saca. 

No obstante, los estudios realizados por la industria corchera, avalados por centros de investigación, arrojan datos preocupantes: existe una merma de la producción, en calidad y cantidad, que amenaza el sector y que provocará, si no se remedia a medio plazo, un desabastecimiento de la industria.

Entre los factores, la disminución de las densidades de arbolado, el decaimiento relacionado con el síndrome de la seca (causada por el hongo Phytophtora Cinnamomi), la destrucción del corcho en el árbol debido a plagas como la culebrilla, el envejecimiento de los alcornocales o el abandono de la gestión. Y las repoblaciones y densificaciones de las últimas décadas no logran amortiguar lo suficiente.

Por ello, el proyecto piloto de GO Fertirriego ya trabaja en diversas parcelas con plantaciones con un prototipo de sistema de fertirrigación y monitorización para el cultivo intensivo del alcornoque con el fin de fomentar la industria del corcho. Se espera que a mediados de 2021 se obtengan los primeros resultados.

El citado grupo operativo nació a principios de 2020 y lo integran los socios Jogosa obras y servicios, S.L.U., la Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extremadura (APMAE) y Administraciones Rurales, S.L. Además, en él participan como subcontratados la Universidad de Évora (Portugal), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Empresa de Transformación Agraria, S.A., S.M.E., M.P. (Tragsa). Colaboran igualmente las empresas DIAM Corchos y Cortiçeira AMORIM, junto a administraciones como la Confederación Hidrográfica del Guadiana y los servicios de regadíos y ayudas sectoriales de la Junta.

El proyecto se incluye en el Programa de Desarrollo Rural Extremadura 2014-2020. Está cofinanciado por el Feader en un 75%, por la comunidad autónoma de Extremadura en un 21,28%, y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un 3,72%; con un montante total de ayuda de 277.564,80 euros.