La eurorregión EUROACE es un área de cooperación transfronteriza formada por las regiones del Alentejo y Centro de Portugal y la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con una extensión equiparable a la quinta parte de la superficie de España, y con apenas 37 habitantes/kilómetro cuadrado, esta porción de la Península Ibérica, por la preservación de su medio natural, proporciona una gran diversidad de recursos naturales de alta calidad que se ha convertido en su principal seña de identidad. Esta región EUROACE cuenta con una amplia red de espacios naturales de elevada calidad ambiental en la que conviven una gran diversidad de ecosistemas, que son el hogar de especies de flora y fauna tan amenazadas como el lince ibérico, el águila imperial, el desmán ibérico, el sisón común o el aguilucho cenizo entre otras, así como especies menos conocidas para la sociedad como algunas especies de murciélagos, insectos y plantas que han encontrado en esta eurorregión su último hogar. A nivel de ecosistemas destaca, por su amplia distribución, la dehesa o montado (como es conocido en Portugal este ecosistema) creado por la mano del hombre por el modelado de la práctica agrícola, ganadera y forestal, y que actualmente es en uno de los ecosistemas que mayor biodiversidad alberga.

Arreglo de acequias tradicionales para la mejora de hábitats protegidos. JUNTA DE EXTREMADURA

Las especies no conocen fronteras

Aunque esta eurorregión transfronteriza sea compartida por España y Portugal, las especies que aquí conviven no conocen de fronteras físicas o políticas y la gestión de sus poblaciones necesitan de un trabajo conjunto entre las administraciones corresponsables. Hay que destacar que hay especies de rapaces, como el águila perdicera, que no entienden de países. Alguna de sus parejas cría un año en Portugal y al siguiente en Extremadura, por lo que su seguimiento y la colaboración entre países es fundamental para su conservación.

Proyecto

Ante esta situación nace el proyecto INTERREG 0620_BIOTRANS_4_E ‘Gestión Integrada de la Biodiversidad en el Área Transfronteriza’ que es liderado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura. En él participan otras entidades de ambos lados de La Raya como el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas (ICNF), la Universidad de Évora, la Diputación de Badajoz, la Fundación CBD-Hábitat y la Associação Nacional de Conservação da Natureza (QUERCUS) que, con un presupuesto total de más de 3 millones de euros, lleva desde 2020 poniendo en marcha actuaciones para mejorar el conocimiento y la gestión de las poblaciones de varias especies faunísticas (aves rapaces, lobo ibérico, aves esteparias, desmán ibérico, murciélagos, gato montés y lince ibérico); fomentar la aplicación de buenas prácticas para el aprovechamiento y gestión de la dehesa/montado, para evaluar su declive y reducir su deterioro ambiental; disminuir amenazas presentes para la biodiversidad, como es la presencia de especies de fauna y flora exótica invasora; y sensibilizar y mejorar la percepción por parte de la sociedad hispano-lusa de los recursos ambientales y la importancia de su conservación.

Los resultados que se obtengan en el proyecto BIOTRANS proporcionarán una información que servirá de base para el desarrollo de futuras estrategias de gestión ambiental transfronterizas y planes de gestión para la conservación de las especies objetivo, así como, para mejorar el aprovechamiento y aplicación de buenas prácticas en la gestión de las dehesas y montados.

Trabajos de control de tortuga de Florida. TRAGSA

Objetivo del proyecto: Las especies catalogadas ‘En Peligro de Extinción’

Dentro de las especies objetivo del proyecto, por su estado de amenaza, destacan algunas especies catalogadas ‘En Peligro de Extinción’ como son el lince ibérico, el murciélago mediano de herradura, el lobo ibérico, la libélula Macromiasplendens y el desmán ibérico. El seguimiento y evaluación de sus poblaciones mejorará su gestión y conservación. Desde el proyecto BIOTRANS se está realizando un gran esfuerzo para conocer aspectos tan importantes como la dieta, el número de ejemplares e identificar y eliminar los puntos negros que afectan al desmán ibérico en su escasa área de distribución en la Sierra de Gredos. De los 130 ejemplares de lince ibérico presentes en Extremadura se ha llevado a cabo un seguimiento de gran parte de su población en la zona Sur de Badajoz, con 58 ejemplares identificados mediante técnicas de fototrampeo y el radioseguimiento de 18 ejemplares marcados. Otra de las especies que destaca en el marco del proyecto es el lobo ibérico, con el que se está trabajando a ambos lados de la frontera para encontrar ejemplares, teniendo en cuenta que desde 1989 está desaparecido de la región extremeña, pero se prevé que puedan aparecer ejemplares en el norte de Cáceres provenientes del área fronteriza con Castilla y León y Portugal. El estudio de esta especie permitirá gestionar de una forma adecuada la futura población y su relación con ganaderos y propietarios de fincas. Pero son los murciélagos una de las especies que más se van a beneficiar con la ejecución del proyecto teniendo en cuenta que se va a invertir no sólo en el seguimiento de sus poblaciones, sino en la adecuación y mantenimiento de sus refugios, ya que sin éstos sus poblaciones no podrían sobrevivir.

Uno de los pocos ejemplares de desmán ibérico presentes en Sierra de Gredos. JUNTA DE EXTREMADURA

La sensibilización como herramienta de conservación

Más de 800 escolares han participado en los talleres desarrollados por el proyecto BIOTRANS en centros educativos extremeños, y se han impartido más de 120 charlas a propietarios, y trabajadores de fincas en áreas Natura 2000 con presencia de especies amenazadas. Se ha puesto en marcha el curso de formación en Planes de Vigilancia Ambiental, dirigidos a empleados de Ayuntamientos, y se ha desarrollado una campaña dirigida a profesionales vinculados con la gestión de las dehesas para promover e integrar un enfoque ambiental y sostenible con la adopción de buenas prácticas en la gestión de los recursos.

Agrupación de murciélagos en uno de los refugios que requieren restauración. JUNTA DE EXTREMADURA

Especies invasoras, una amenaza silenciosa

En silencio especies como la tortuga de Florida, el visón americano o la cotorra argentina ponen en peligro la biodiversidad, desplazando y depredando sobre las especies autóctonas. Para combatir este problema BIOTRANS está desarrollando campañas de control, habiéndose extraído,hasta ahora, del medio natural casi 600 ejemplares de tortugas exóticas y 14 visones americanos. 

Síguenos

Síguenos en Facebook / Síguenos en Twitter /Síguenos en Instagram

"Este artículo ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. Las opiniones son de exclusiva responsabilidad del autor que las emite".