El parque de vivienda pública de Extremadura iniciará una renovación con criterios de eficiencia energética a través de la estrategia que han rubricado este martes la Junta de Extremadura, la patronal y los sindicatos UGT y CCOO para inyectar 45 millones hasta 2030. Se trata de una de las medidas de la agenda para la reactivación social, y está orientada por un lado «a reducir huella de carbono, la factura energética y pobreza energética» y al mismo tiempo a dinamizar y modernizar a través de ella la capacitación en el sector de la construcción y afines, según resaltó en el acto el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. Lo que se pretende con esta iniciativa es mejorar la eficiencia y habitabilidad de las viviendas, aumentar el confort de los residentes y contribuir a conseguir los objetivos de la agenda 2030 en cuanto a energía y clima, generar empleo y promover la tecnologización y monitorización de las viviendas sociales.

El programa en cuestión proyecta actuar sobre 1.400 viviendas públicas con más problemas de eficiencia energética repartidas por toda la región (eso supone un 10% del parque actual en Extremadura) y también construir otras 450 nuevas, ya bajo esos estándares de construcción eficiente en los próximos ocho años. Además, se formará a 1.500 profesionales y se estima que se podrán crear 2.750 empleos directos e indirectos con esas actuaciones a lo largo del tiempo en el que se desarrolle el plan. 

A este paquete se unen otros dos que suman 36 millones, destinados en su caso a la rehabilitación energética en el caso de la vivienda privada (20 millones de euros destinados a mejorar la eficiencia energética en viviendas privadas y también los 16 millones para este tipo de edificaciones privadas presupuestados en líneas ya en marcha). El grueso de las actuaciones vinculadas a la mejora de la eficiencia tanto en el caso de la vivienda pública, se tendrán que ir concretando de ahora en adelante. El conjunto de estas medidas «pueden llegar a representar unos 185 millones de euros respecto al PIB regional», enfatizó Vara. 

Para la secretaria general de UGT en Extremadura, Patro Sánchez, la estrategia da respuesta «a algunos de los objetivos del Plan Integrado de Energía y Clima» y contribuye a la generación de empleo con la cantidad de actuaciones que contempla. «Son 2.750 empleos que generarán bienestar y acercarán el estado de la vivienda a la normativa europea en habitabilidad y eficiencias energética». Además resaltó también que supone «una oportunidad de generación de los llamados empleos verdes» y realizó un llamamiento a que se activen los programas de capacitación de trabajadores y que estos generen luego «empleo de calidad». Defendió también que las medidas contenidas en la estrategia van a suponer «un impulso para el crecimiento económico y para la creación de empleo en un sector muy golpeado por la anterior crisis económica».

Te puede interesar:

La secretaria de CCOO, Encarna Chacón resaltó también que «si algo ha puesto de relieve la pandemia es la necesidad de tener hogares confortables. Esta estrategia va en esa línea», señaló. Además valoró que creará 2.750 empleos «y reduciría la emisión de CO2 en un 30% en 2030», mientras se aborda además la sensibilización en información a la ciudadanía sobre el mejor uso de las energía. A propósito de esa cuestión, resaltó que la evaluación de la estrategia se llevará a cabo dentro de la mesa del Plan de Vivienda.

Por parte de la patronal, el secretario general de la Creex, Javier Peinado, ha puesto en valor que la estrategia «no solo mejora la calidad y eficiencia energética de las viviendas, con lo que conlleva; sino que es un exponente para ir avanzando en esos objetivos de desarrollo sostenible». En ese sentido ha resaltado que este plan contribuye a «regenerar los cascos más antiguos, y con ello lograremos fijar población, pero además pone ayudas sobre la mesa en sectores que son muy intensivos en ese reto demográfico y también contribuimos a esa economía circular». Ha apuntado también que esta estrategia «pone ayudas además sobre la mesa para sectores que son muy intensivos en mano de obra como es el de la construcción».