El PIB de Extremadura crecerá un 5,2 por ciento en 2022 y la misma cifra en 2023, según el informe de perspectivas de la economía regional de BBVA Research, que añade que en el periodo 2021-2023 se prevé la creación en la región de 30.900 puestos de trabajo.
Este crecimiento estaría impulsado por el control de la pandemia, el ahorro embalsado por las familias, los fondos europeos (NGEU) y la capacidad productiva sin utilizar.
El informe, a su vez, predice un crecimiento del PIB en España del 5,5 por ciento, y del 4,9 por ciento en el año 2023.
Al mismo tiempo, y de acuerdo con las previsiones de BBVA Research, la tasa de paro en Extremadura en 2022 se situaría en el 18,3 por ciento, y en 2023 en el 16 por ciento.
De este modo lo ha señalado en rueda de prensa virtual este martes el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, para la presentación del informe 'Situación Extremadura' 2022.
Con ello, se espera un "crecimiento dinámico" de la economía extremeña para los próximos dos años, aunque "sujeto a riesgos", y de cumplirse las estimaciones se crearían en la región 30.900 empleos entre 2021 y 2023, según ha explicado en la misma comparecencia ante los medios el director de la Territorial Sur de BBVA, Francisco Javier Jerez.
Así, las predicciones de BBVA Research apuntan a una variación del PIB en Extremadura en 2022 y en 2023 de alrededor del 5,2 por ciento, después del incremento de alrededor del 4 por ciento en 2021 y de una caída de algo más del 7 por ciento en 2020.
En todo caso, para estas predicciones hay que tener en cuenta --ha recalcado Cardoso-- que se está atravesando un evento con "consecuencias importantes" a nivel económico como el de la guerra en Ucrania, de tal forma que de consolidarse diversas consecuencias del conflicto como el elevado precio de las materias primas o la volatilidad en los mercados financieros y la caída de la confianza esas previsiones podrían ir "a peor" y, en lugar de un crecimiento del 5,2 por ciento este año y el próximo en Extremadura, el incremento se situara alrededor del 4 por ciento.
Esto dependería, según ha añadido, de que el precio del petróleo se mantuviera en el actual nivel, que las medidas que se adoptaran para reducir el precio de la electricidad no fueran efectivas, y que se empezaran a ver efectos en segunda vuelta de precios, o que los trabajadores quisieran ser compensados totalmente por el incremento en precios a través de mayores salarios.
En este caso, la tasa de crecimiento de Extremadura sería "más baja" y se crearía "menor empleo" que ese 5,2 por ciento de aumento del PIB en 2022 y en 2023 y esos 30.900 puestos de trabajo creados entre 2021 y 2023 que los predichos inicialmente por BBVA Research.
INVASIÓN DE UCRANIA
Según ha desgranado Miguel Cardoso, en virtud del informe de BBVA Research se espera un crecimiento de alrededor del 5 por ciento en Extremadura, por encima de lo previsto para el conjunto de España sobre todo en 2023, y buena parte de ese incremento en la región tiene que ver con el "buen" desempeño del sector servicios, la restauración, el alojamiento y el ocio, a diferencia de lo que sucederá en la industria (afectado particularmente por los "cuellos de botella", la falta de insumos y los precios de la energía).
En este punto, ha señalado que la invasión de Ucrania por parte de Rusia "no va a tener un impacto tan significativo" en Extremadura como otras comunidades del norte, ya que la región "no tiene un peso relativamente importante del sector industrial".
En esta línea, ha destacado también que toda Extremadura ya tiene niveles de afiliación a la Seguridad Social de alrededor un 2-3 por ciento por encima de los niveles observados hace un par de años, aunque hay cierta heterogeneidad.
Así, ha recordado que en enero de 2021 el gasto en agencias de viaje cayó en la región un 100 por ciento respecto a enero de 2019, pero en el caso de las empresas de ocio prácticamente se había recuperado ese nivel de gasto.
Igualmente, ha desgranado que en enero de 2021 se gastaba en restaurantes alrededor de un 50 por ciento menos, pero con el levantamiento de restricciones se vio una recuperación "relativamente fuerte", con niveles de gasto en restaurantes cercanos a un 100 por ciento superior en los observados en 2019.
Por otra parte, Miguel Cardoso ha desgranado que los sectores menos afectados en Extremadura por el impacto de la Covid y las restricciones asociadas son los relacionados con bienes del hogar, libros y prensa, tecnología o alimentación.
También, en materia de gasto, ha recordado que a partir de la reducción del número de contagios a principios de 2021 los extremeños "comenzaron a viajar por Extremadura".
Mientras, el grado de turismo procedente de otras CCAA en Extremadura "no empezó a despegar hasta que se levantó el estado de alarma y las restricciones en las CCAA", y ninguna de las dos provincias fue especialmente favorecida por el incremento del gasto.
CRECIMIENTO EN LOS PRÓXIMOS MESES
Así, en 2022 pese a las sanciones por el precio de las materias primas, sobre los combustibles y la inflación, el crecimiento del PIB en Extremadura continuará durante los próximos meses porque "existe una capacidad de riqueza que se ha acumulado durante la crisis".
Además, Cardoso ha incidido en que la ejecución de los fondos Next Generation permitirá un "fuerte impulso" en el sector de la construcción, de la energía renovable o la digitalización, de acuerdo a los objetivos de dicho programa.
En este sentido, una "señal" es el "fuerte incremento" que se está produciendo en la licitación de obra pública.
FALTA DE MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
Por otra parte, preguntado por los medios sobre las medidas que hay que aplicar para ir reformando la economía y cuáles pueden tener mayor incidencia, Miguel Cardoso ha dicho que se está produciendo falta de disponibilidad de mano de obra cualificada en distintos sectores a nivel técnico y de graduados.
"Las empresas a pesar de las elevadas tasas de paro cada vez tienen más problema para encontrar personal que esté cualificado para realizar las funciones que se requieren de ellos", ha dicho.
Con ello, ha afirmado que se necesita que parte de los fondos europeos vayan a formación de los parados, y que haya una relación "relativamente estrecha" entre los servicios públicos de empleo y las empresas que demandan personal de tal forma que haya una equivalencia entre los cursos que realizan las personas con las necesidades de las empresas.
"El mayor reto que tiene España para poder mantener un crecimiento sostenible con salarios relativamente elevados es mejorar el sistema educativo y su transición al mercado laboral", ha sentenciado.
CONSTRUCCIÓN
Por otra parte, Miguel Cardoso ha defendido también que en la obra pública será "importante" que se deje "cierto margen" para que las empresas actualicen los precios de la licitación para evitar el "riesgo" de que no haya ofertas por los costes de los materiales.
"En cuanto tengamos más certeza, seguridad acerca de cómo va a evolucionar la invasión de Rusia a Ucrania muy probablemente esos precios se irán estabilizando y aunque se estabilicen en niveles relativamente elevados estos ya le permitirá a las empresas hacer sus planes de negocio", ha señalado en todo caso.
Mientras, sobre la industria, ha añadido que no tiene capacidad de trasladar a precio el crecimiento de costes y "ahí muy probablemente se va a ver contracciones de la actividad", aunque en Extremadura "preocupa menos" por el peso que tiene el sector en la región.