¿Ha tocado Extremadura techo en la vacunación frente al covid-19? El Servicio Extremeño de Salud (SES) responde que «siempre hay margen mientras no se alcance el cien por cien», pero lo cierto es que el ritmo de inmunización ha bajado de forma considerable en la región y con la estrategia centrada ya en la vacunación pediátrica y los ‘rezagados’, los porcentajes de inmunización se mantienen estables con una subida de apenas dos puntos desde comienzos del mes de enero: el 85% de población total ha completado la pauta de vacunación, el 95% si se tiene en cuenta solo a los mayores de 12 años.
En ambos casos los porcentajes se sitúan entre los valores más altos del país, pero ya las oscilaciones son mínimas y los números apenas varían porque a partir de ahora cada vez es más difícil conseguir incrementos entre las personas que no se han querido vacunar.
De hecho, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad, en la última semana se han suministrado 6.000 dosis de la vacuna frente al covid-19 y en todo marzo no se han llegado a superar las 10.000 semanales. En junio y julio de 2021, cuando el departamento que dirige José María Vergeles estima que se llegó al pico de vacunación, se suministraban en entre 60.000 y 100.000.
Más de 44.000 extremeños sin vacunar
Extremadura ha inoculado ya más de 2,3 millones de dosis. Y aunque el mensaje sigue siendo el de vacunarse a toda costa (el SES insiste en que la campaña continuará «hasta que sea necesario»), lo que no está tan claro es dónde está el tope máximo, teniendo en cuenta que apenas es posible captar a más población susceptible de vacunarse por haberse negado al pinchazo. Según los datos del Ministerio de Sanidad este colectivo serían más de 44.000 extremeños, puesto que hay 905.426 personas con la pauta completa frente a una población diana de 949.890.
Los jóvenes de 20 a 29 años son quienes siguen mostrando un mayor rechazo a la inoculación, con un 83% de personas con la pauta completa. Entre los treintañeros el porcentaje sube unas décimas, al 87%. En el resto de grupos se mantiene en todos los casos por encima del 90%.
Destaca especialmente la franja de 12 a 19 años, que ha logrado alcanzar una cobertura del 99% a pesar de que en estas edades los efectos del covid no suelen ser tan graves.
Los refuerzos tampoco han conseguido el seguimiento previsto en ciertas franjas de edad. La década de 60 a 69 años, que un principio se quedó rezagada, es la que ha logrado una mayor tasa de cobertura, en el 95,9%.
Le siguen los mayores de 70 años con un 89,1% pero entre los más jóvenes apenas se supera el 50% de media. La explosión de la sexta ola (los positivos tienen que esperar seis meses para vacunarse) y la falta de unanimidad entre la comunidad científica respecto a una tercera dosis generalizada podrían estar detrás de los bajos registros en este caso.