Las plantas de Alter Enersun en Cáceres producen energía para abastecer a 72.400 hogares y constituyen uno de los grandes proyectos de renovables en su término municipal. Los datos de esta planta son relevantes: la capacidad es de 136 megavatios pico y la producción anual de energía, 252 gigavatios. Ocupa una superficie de 185 hectáreas. Hay 260.000 paneles que se han colocado en 3.000 estructuras. José Luis Morlanes, CEO de Alter Enersun hace la radiografía del estado de los proyectos y avanza algunas novedades de la compañía.

-¿Están ya a pleno rendimiento las tres plantas fotovoltaicas que la empresa Alter Enersun tiene en Cáceres?

-En Cáceres hemos finalizado una inversión de más de 100 millones de euros, que se ha ejecutado en los últimos 14 meses. La de Cáceres es la planta más importante que Alter Enersun tiene en Europa, con 136 MW, cuyas obras finalizaron hace unos meses. Las dos plantas más grandes (el 80 por ciento del proyecto) están a pleno rendimiento y la tercera está aún esperando el permiso para su puesta en marcha. 

-En almacenamiento con batería tienen previsto otro proyecto de 62 MW de potencia en Extremadura. ¿Qué plazos barajan y qué características tiene esta iniciativa?

-Supone una inversión de más de 30 millones de euros y es el proyecto de almacenamiento en ejecución más grande de todo el país. 62 MW de potencia significa una instalación de gran tamaño. El proyecto se distribuye entre Cáceres, Badajoz y Mérida. En Cáceres las obras comenzarán durante el próximo mes de julio. En Mérida y Alconchel las obras se inician en octubre y todo tiene que estar en operación el 1 de julio del 2023.

-¿Van a presentarse a la subasta de puntos de acceso y conexión que prepara el Gobierno y qué repercusiones va a tener para Extremadura?

-Nuestra visión y tarea está bien clara. Invertimos en generación de energía limpia pero con vocación de mejorar el entorno donde lo hacemos. Cuando invertimos en Cáceres, por ejemplo, compartimos los pastos de nuestros terrenos con los ganaderos que suministran la leche para la elaboración de Torta del Casar. Creamos empleo local y contribuimos en todo lo que podemos a la mejora de la ciudad, como el apoyo al equipo femenino Al-Qázeres Extremadura de baloncesto. El concurso de potencia es una gran oportunidad de avanzar en la transición energética, esencial para España. En Extremadura va a tener un impacto económico y social positivo. 

-¿Qué impacto económico van a tener todos estos proyectos en la economía extremeña?

-Ha de influir, como mínimo, en cuatro aspectos. El primero es que estos proyectos suponen una fuente de recursos económicos municipales vía impuestos, que permite ampliar la base fiscal de los ayuntamientos y, por lo tanto, atender mejor a sus ciudadanos. La segunda consecuencia es la generación de empleo durante la obra. La tercera es también empleo estable a larguísimo plazo, 30 años. La cuarta es la mejora de las infraestructuras y proyectos sociales locales.

-¿Tiene futuro el hidrógeno como alternativa a las energías fósiles?

-El hidrógeno y las baterías son esenciales. España va a generar energía del viento y del sol suficiente para ser independiente en el futuro, pero esa energía, aparte de limpia y barata, tiene que ser segura. Esto quiere decir que cuando haya días sin viento y sin sol nuestra vida tiene que continuar con normalidad. ¿Qué va a garantizar la plena sustitución de los recursos fósiles por renovables? El hidrogeno es electricidad en forma de gas y nos va a permitir sustituir el gas de los ciclos combinados por hidrógeno limpio. Vamos a producir energía del sol y del viento, y una parte de ella la transformamos en hidrógeno. Esta energía va a permitir que en ausencia de sol y de viento tengamos asegurado nuestro suministro energético. Dado que España es el mejor país de Europa con mejor recurso solar y eólico combinado está llamada a ser uno de líderes europeos en hidrógeno sin duda.

-¿Qué papel juega el autoconsumo en la estrategia de Alter Enersun?

- Nosotros tenemos una empresa participada, Alterna, una de las diez mayores de España en autoconsumo industrial. El autoconsumo debe ser el complemento perfecto. Si viviéramos en un mundo ideal todos tendríamos que tener la generación de la energía limpia en el mismo lugar donde la consumimos. No es así y, por lo tanto, hay que hacer instalaciones grandes fuera de las ciudades. El autoconsumo es la más eficiente de las energías, pues se consume en el mismo lugar donde se genera y no tiene pérdidas por transporte. 

-¿Cómo conjugamos el desarrollo industrial con el respeto al medio ambiente en comunidades como la extremeña con la mayoría de su territorio protegido?

-La legislación española es muy garantista. Alter Enersun nunca jamás va a construir una instalación fotovoltaica en una zona zepa o protegida. Por lo tanto, lo que debemos hacer es cumplir las normas y construir las instalaciones fotovoltaicas allí donde esté permitido hacerlo, sin poner nunca en peligro zonas protegidas. Existen miles de hectáreas de mala calidad agrícola por sus bajos rendimientos a causa de grandes rocas, como es el caso de la provincia de Cáceres. En esos lugares de secano es donde hay que instalar plantas fotovoltaicas, que tienen que ser cuidadosa con la biodiversidad y hacerse en beneficio de la comunidad.

-Bruselas considera gas y nuclear como energías verdes ¿está de acuerdo?

-Me parece un sinsentido. Creo que habría sido mejor calificarlas como ‘energías de transición’. Las energías renovables hoy en día no pueden sustituir el cien por cien de las energías. Tiene que haber energías que acompañen a las renovables hasta que el hidrógeno sea competitivo y deben ser las menos dañinas para el medio ambiente. Lo mejor hubiera sido llamar al gas y a la nuclear ‘energías de transición’. La nuclear nunca podrá ser verde, porque, entre otras cosas, sus residuos permanecen por décadas. El gas es la menos dañina de las energías consideradas dañinas. Por lo tanto, ‘energías de transición’, sí pero no son ‘energías verdes’.

-¿Puede ser España independiente energéticamente?

-Nosotros creemos que España es el país con mayores posibilidades de Europa en ser independiente energéticamente, porque tiene mucho sol y mucho viento, que es el ‘petróleo del siglo XXI’. Esto supone que tendríamos energía limpia y barata para competir con todo el mundo. Nuestras industrias tendrían energía más barata y limpia. Podríamos electrificar la economía y nuestros coches circularían con motores eléctricos . Supone la oportunidad de librarse de 120 años de dependencia de los recursos fósiles y sobre todo la posibilidad de librarse de chantajes de personajes como Putin.