Productores, excedentarios e innovadores. Así somos. Si Extremadura puede sacar pecho en una clasificación nacional es en la de energía, y no solo por sus cifras en producción, sino también por el auge que viven las renovables, en especial producción de energía solar fotovoltaica. Si una región camina firme hacia el objetivo de la descarbonización es la extremeña y probablemente sea la primera que consiga los objetivos fijados. En 2020 la ratio entre generación eléctrica y demanda se situó en 431,3%, la mayor de todo el país. En el último informe de Red Eléctrica de España (REE) se destaca que Generación eléctrica (GWh) y ratio generación/demanda (%) en el 2020 fue en Extremadura 21.354 GWh y 431,3 %, respectivamente, una cifra que convierte a la región en todo un ejemplo a seguir pues ninguna otra comunidad logra ratios del 200%. Solo se acercan Castilla-La Mancha (195,3%) Castilla y León (189,3%). Los datos disponibles correspondientes a 2021 señalan que la generación eléctrica fue de 21.878 GWh, algo superior al ejercicio anterior.
Esta posición destacada en el mundo de la energía se comprende gracias a la potencia de los dos reactores de la Central Nuclear de Almaraz, a lo que hay que sumar un sector solar fotovoltaico y termosolar pujante en el que se sucede la puesta en marcha de instalaciones. En 2021 Extremadura produjo 21.878 GWh, de los que 13.272,3 GWh correspondieron a energía nuclear, según datos de REE.
Comparaciones
Algunas comparaciones para comprender la magnitud del sector eléctrico extremeño consideran, por ejemplo, que Extremadura podría abastecer las tres cuartas partes del consumo anual de la Comunidad de Madrid. Por este motivo gran parte de la energía que se genera en Extremadura se deriva a través de las líneas de alta tensión a la comunidad que alberga la capital de España. Grosso modo: Extremadura produce cuatro veces la energía que consume. De hecho si todos los hogares, administraciones y empresas extremeñas multiplicaran por cuatro la energía que consumen aún sobra energía para otras comunidades del país.
En 2020 la potencia instalada solar fotovoltaica se situó por primera vez como tecnología líder, con un peso del 32,9 % en su estructura de potencia instalada. Además, Extremadura fue la región con la cuota más alta de generación libre de emisiones de CO2 equivalente, alcanzando el 99,7 % de su estructura de generación en el 2020.
Lo cierto es que la mitad de la riqueza industrial de Extremadura es achacable a la producción de energía eléctrica, sin embargo la proporción de empleo estable es pequeña y sólo significa un 5 del resto de empleos industriales. Otro rasgo distintivo del sector es que, salvo excepciones, los principales inversores y proveedores no tienen domicilio fiscal en Extremadura, con lo que los beneficios no repercuten directamente en la región.
Es evidente que Extremadura se ha tomado en serio la transición energética. Así el peso de la energía renovable (solar fotovoltaica, solar térmica, hidráulica, eólica y otras renovables) es cada vez mayor y supuso del 2020 al 2021 un total de 14.541,627 GWh (el 33,6%) frente a los 28.691,4 GWh de las no renovables (66,4%) en el mismo periodo, que incluyen la energía nuclear, la cogeneración y la turbinación de bombeo.
Extremadura es la región española con mayor potencia fotovoltaica instalada. En 2021 se pusieron en marcha 3.968 MW de potencia de esta tecnología, lo que significa aproximadamente que uno de cada cuatro megavatios instalados en España de energía fotovoltaica se encuentra en nuestra comunidad autónoma. El total nacional para 2021 fue de 15.369 MW. El mix energético extremeño es el que mayor proporción está libre de emisiones de dióxido de carbono. En él la solar fotovoltaica es una energía al alza, pues supone cuatro de cada diez MW de potencia instalada.
‘Futuribles’ recala en Extremadura poniendo el acento sobre la innovación en la generación de energía
Prensa Ibérica, grupo editor de El Periódico Extremadura, tiene un fuerte y decidido compromiso con la creación de riqueza allí donde publica cada uno de sus periódicos. El proyecto ‘Futuribles’ es una manifestación de esta preocupación por el desarrollo de la innovación tecnológica, verdadero motor de la economía de cualquier comunidad. El Periódico Extremadura no es ajeno a ese deseo deldesarrollo tecnológico y la importancia que tiene la innovación en la calidad de vida del ciudadano. ‘Futuribles’ se compone de una serie de eventos que se desarrollan en once ciudades españolas a lo largo de este año y que cuentan con la participación de destacadas empresas, investigadores, administraciones y otros agentes implicados en la innovación tecnológica.
El acto tendrá lugar hoy en el Hotel Barceló V Centenario de Cáceres, en la calle Manuel Pacheco número 4, a partir de las diez de la mañana. Reunirá a cerca de 300 personas en torno al papel de Extremadura en el panorama energético nacional y Telefónica es su patrocinador, con la colaboración de Phi4Tech, Naturgy, Alter Enersun y Extremadura New Energies.
Contará con la presencia de la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Intervendrán una docena de expertos y representantes institucionales y cuenta con dos mesas redondas en las que se pondrán sobre la mesa el papel de Extremadura en la generación de energía, así como sus principales proyectos. Francisco Marín, Premio Nacional a la Trayectoria Innovadora será el encargado de introducirnos a todos en el espíritu de 'Futuribles'. A continuación se desarrollarán las dos mesas redondas. ‘Futuribles’ continuará su trayectoria por todo el territorio nacional para concluir el circuito en junio del 2022.