El déficit de las rutas regulares de autobús de Extremadura alcanzó en 2021 los 6,8 millones de euros, ya que a los 2,8 millones que la Junta abona por las compensaciones que incluyen los contratos con las empresas que prestan el servicio hay que sumar otros 3,8 para paliar el impacto de la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad. Bajo este modelo subvencionado en la región operan un total de 48 rutas y ante la previsión de que este escenario a pérdidas vaya a más con los precios de los carburantes disparados, a la reorganización en la que ya trabaja la Junta de Extremadura hay que sumar ahora la reforma del mapa de las concesiones estatales.
El Ministerio de Transportes lanzó su propuesta inicial el pasado mes de junio, que afectará sobre todo al medio rural: menos licitaciones (de 79 a 22 corredores completos), menos rutas (de 966 a 510) y menos municipios con parada, de 1.912 a 495, pasando además el tamaño medio de las localidades de 14.900 habitantes a más de 51.000.
Las dos concesiones estatales conectan a 20 pueblos de La Sibieria y el norte de la provincia de Cáceres
La Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta expresa su «preocupación» por el planteamiento del Gobierno, pero recuerda que solo es «una propuesta de trabajo» y que en cualquier caso, es necesario un modelo más sostenible.
De las 48 concesiones que operan en Extremadura actualmente solo dos son de titularidad estatal: la ruta Madrid-Miajadas-Don Benito y la Madrid-Plasencia, que en conjunto cubren una veintena de municipios. La primera incluye dos servicios: Bohonal de los Montes-Talarrubias (Bohonal, Helechosa, Valdecaballeros, Castiblanco, Herrera del Duque, Fuenlabrada de los Montes y Talarrubias) y Villarta de los Montes-Talarrubias (Villarta, Fuenlabrada de los Montes, Herrera del Duque, Peloche y Talarrubias). Por su parte, la concesión Madrid-Plasencia cubre el servicio Tornavacas-Plasencia, por los municipios de Tornavacas, Jerte, Cabezuela del Valle, Navaconcejo, Valdastilla, El Torno, Casas del Castañar y Plasencia.
"Mejor servicio"
El ministerio justifica esta propuesta alegando que contratos grandes generan sinergias que van a redundar en una mejora de la calidad del servicio: mejores autobuses, más facilidades para la venta de billetes o una mejor atención al cliente, entre otros.
La Asamblea ya ha aprobado una iniciativa que alerta de la «agresión al medio rural»
Pese al recorte, fuentes del ministerio aseguran que «ningún usuario verá a ver reducidas sus opciones de viaje», especialmente en la España vaciada, ya que la idea es que aquellos servicios que queden desatendidos por la eliminación de la concesión estatal, pasen prestarse por las comunidades, a las que se compensará por ello. Esto se debe a que muchas concesiones estatales han mantenido la realización de rutas intraautonómicas que, desde el punto de vista competencial de la Constitución, corresponde a que sean prestados por las autonomías, con las que empezarán ahora reuniones bilaterales para concretar el nuevo mapa.
«Se trabaja en un proceso muy participativo en el que ya se ha presentado una primera versión del proyecto que permitirá al ciudadano beneficiarse de importantes mejoras en el servicio o por más frecuencias o por mejores horario y, sobre todo, por mejores tiempos de viaje y reducciones de tarifas», dice el ministerio.
En el último pleno del curso político se aprobó una iniciativa para instar al Gobierno a retirar esta propuesta por considerarla una «agresión al medio rural». Lo curioso es que partió de Unidas por Extremadura (el PP presentó otra, pero no salió adelante) y contó con el apoyo del PSOE, que insistió en que por ahora solo hay «un planteamiento técnico», lo que permite pedir cambios.
El mapa autonómico
Por lo que respecta a las concesiones autonómicas, que son 46 en total, la revisión del mapa lleva sobre la mesa desde el año 2015, pero se ha ido retrasando por diferentes motivos, el último la pandemia de covid-19. Esto ha obligado a la Junta a seguir rubricando contratos con las empresas que prestan el servicio para asegurar su mantenimiento, que es deficitario y necesita de ayudas públicas toda vez que en numerosos pueblos estos autobuses de línea son la única conexión existente.
La idea del Ejecutivo era fusionar las rutas con las del transporte escolar (que son coincidentes hasta en 115 recorridos) pero la pandemia trastocó los planes y volvió a retrasar la reorganización del mapa. Así, en 2020 se puso en marcha un proyecto piloto de autobús a demanda que en junio de 2021 se extendió a todas las líneas regulares.
Es el servicio que está funcionando ahora en municipios como Monterrubio de la Serena, Hernán Cortés, Vivares y Ruecas, detalla la Consejería de Movilidad. Se hace la reserva de plaza mediante una solicitud previa en el teléfono gratuito 900 103 497 (de lunes a viernes, de 7:30 a 21:30 horas, como máximo hasta el día antes del viaje) o a través de la aplicación Tadex (TAD Extremadura, hasta una hora antes de la salida de la expedición en origen). Una vez se efectúa la reserva, el usuario recibe un SMS con la hora prevista de paso del autocar y 10 minutos antes, otro SMS con la hora exacta.