La cuesta de enero no ha dejado sorpresas en el comportamiento del mercado laboral extremeño, muy marcado por la estacionalidad y con cifras tradicionalmente malas el balance de primer mes del año; lo son también en el arranque de 2023 aunque el balance interanual mejora las cifras de hace un año tanto en el número de desempleados como de afiliados. Los datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo dejan 2.355 parados más en el último mes en la región, lo que eleva a 84.859 la cifra de desempleados. Ese dato mantiene en todo caso en negativo la tasa interanual de parados, con 10.407 personas menos apuntadas que en enero de 2022 (-10,92%).
El comportamiento ha sido igualmente malo en el caso de la afiliación, que cae también respecto al mes de diciembre y baja de los 400.000, aunque resiste en el balance interanual y sube levemente. Hay 398.658 personas afiliadas en Extremadura; son 6.415 personas menos que el mes anterior, aunque hay 1.146 más que hace un año.
Los datos por sectores evidencian que la subida del desempleo en enero estuvo directamente ligada con el final de las campañas de Navidad en el sector servicios, el único en el que se incrementa el paro con 3.046 personas más. Cayó por el contrario en el resto de sectores, especialmente en agricultura (-155) que sigue con la campaña de la recogida de la aceituna en marcha; seguido de la construcción (-97) e industria (-9). También se redujo entre las personas sin empleo anterior (-460).
CCOO y UGT valoran la tendencia a la baja del paro y la estabilidad en las contrataciones
El hecho de que sea el sector servicios el que absorbe la subida del desempleo deja también su huella en la brecha de género, que se abre porque el 93% de los nuevos desempleados son mujeres (2.183 frente a 142 hombres). Ellas representan el 63% de los parados extremeños.
Valoraciones de los datos del paro
El secretario general de Empleo, Javier Luna, calificó el balance como «positivo» porque la cifra de desempleados es «la más baja de un mes de enero en 20 años» . «La clave está las contrataciones asociadas al sector servicios y a la actividad relacionada con hostelería y comercio», aseguró.
Sobre la caída en la afiliación, Luna también resaltó que sucedió lo mismo en enero de 2022: «entramos en esas fases de subidas y bajadas debido a las campañas de trabajo de nuestro mercado laboral».
La patronal (Creex) resalta la caída en la afiliación y pide medidas «contracíclicas»
La secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón, resaltó que los datos «siguen marcando una tendencia de mejora» a pesar de la subida del paro, porque reflejan «una menor pérdida de empleo». Sobre la caída en la afiliación afirmó que la modalidad del contrato «ha cambiado»: «Antes sobre un mismo contrato recaían dos, tres o cinco personas, pero ahora sobre un contrato recae una sola persona».
El secretario de Política Institucional y Empleo de UGT Extremadura, Francisco Morcillo, tildó de «malos, sin paliativos» los datos de enero, aunque también resaltó que se está «logrando un cambio de paradigma en la contratación» porque «el empleo estable, indefinido y a tiempo completo continúa creciendo cerca del 200%, mientras que el temporal cae en un 50,3%.
En la patronal, el secretario general de la Creex (Confederación Regional Empresarial Extremeña), Javier Peinado incidió, más allá del dato de paro, en la caída de afiliación «que sigue la tendencia adversa de los últimos meses». «No estamos siendo capaces de revertir una situación que genera problemas en los sectores productivos más intensivos en mano de obra, donde impera la estacionalidad». Pidió por ello medidas «contracíclicas» que vayan corrigiendo la situación.
El mercado laboral se resiente en España en un mes habitualmente malo para el empleo
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en España subió en 70.744 personas en enero tras el fin de la campaña de Navidad en el sector servicios. La subida es cuatro veces superior a la experimentada hace un año y sitúa número total de desempleados 2,9 millones. En términos desestacionalizados, disminuyó en 12.462 personas.
En cuanto a la afiliación, fue en enero de 20,08 millones de trabajadores, con una caída de 215.047 afiliados respecto a diciembre. Aun así, el mercado laboral español arranca en mejor posición que nunca con más de 20 millones de afiliados.
Más reacciones
- «Frente al catastrofismo, hay más y mejores empleos» (PSOE): El portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Extremadura Felipe Redondo lamentó el aumento del paro en enero pero destacó que la tendencia interanual es «claramente positiva». «Frente a tanto ruido y catastrofismo hay más y mejores empleos, y eso, unido a la subida del salario mínimo, nos permite decir que estamos en un profundo cambio», aseveró.
- «Las políticas de empleo no buscan una solución» (PP): Para el portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, Javier Cienfuegos, las políticas de empleo del PSOE no buscan una «solución» a la situación del mercado laboral de la región y tachó ayer de «malos» y «preocupantes» los datos de paro, especialmente en el desempleo femenino: «de cada diez parados, 9,3 son mujeres», resaltó.
- «Dejen paso a políticas nuevas y valientes» (CS): La diputada de Ciudadanos (Cs) en la Asamblea de Extremadura María Encarnación Martín Andrada recalcó que los datos de desempleo son «malos en todas las vertientes», advirtió de que «con el PSOE no hay futuro» en la región. Pidió que «dejen paso a políticas nuevas, políticas valientes y personas valientes a las que --como en Ciudadanos-- no les importa alzar la voz».
- «La reforma laboral ha mejorado las condiciones» (Unidas por Extremadura): El diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías tachó de «malos» los datos de desempleo de enero, aunque resaltó la «tendencia de reducción» del paro; y también que la entrada en vigor de la reforma laboral «encabezada» por Yolanda Díaz y aprobada por el Gobierno de coalición ha «mejorado muchísimo» las condiciones laborales, con una reducción del 37% de la temporalidad.