En Extremadura hay numerosas minas de las que se extraían materiales pero que, actualmente, se encuentran inactivas y se han abierto al público. En esta lista, mencionamos las principales minas visitables que hay en la región, junto con información como el horario de visita, el precio de la entrada y algunos datos de interés.

Cuevas de Fuentes de León

Las Cuevas de Fuentes de León se encuentran al sur de Badajoz, y en 2001 fueron declaradas Monumento Natural. No solo eso, sino que también han sido propuestas como Lugar de Importancia Comunitaria ya que en ellas habitan hasta dos mil murciélagos de distintas especies. De origen kárstico y 1.020 hectáreas, este conjunto está compuesto por las siguientes cuevas: La lamparilla, Sima Cochinos, Cueva del Agua, Los Postes, Caballo y Cueva Masero.

Quienes deseen visitar las Cuevas de Fuentes de León deben saber que está abierta durante todo el año, y el horario debe ser concertado con la oficina de turismo antes de hacer la visita, llamando al 924 724 311. Las visitas solo se realizarán por la mañana y los precios son los siguientes: 5€ para adultos; 3€ para niños de 2 a 16 años, pensionistas, grupos de más de 10 personas y excursiones escolares; y entrada gratuita para los menores de 2 años.

Cueva del Castañar

En la provincia de Cáceres, encontramos la Cueva del Castañar que fue descubierta en 1967 y declarada Monumento Natural en 1997, para su mejor conservación. Tras su cierre en 2008 por una colonización de hongos, la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, junto al CSIC, estudiaron la posibilidad de reabrir las cuevas una vez eliminados los hongos.

Actualmente, la cueva ofrece visitas de 50 minutos junto a un guía en grupos de máximo cinco personas y pagando una entrada de 10€. Para ello, es necesario haber entregado anteriormente una solicitud de visitas, en la que se debe incluir el nombre y apellidos, DNI, edad, teléfono de contacto y fecha de visita de cada visitante. El período de visitas comienza el 1 de mayo y termina el 30 de septiembre, pero las solicitudes son aceptadas a partir del 1 de abril. Si desea formar parte de la lista de visitas o pedir más información acerca de estas, puede escribir a la siguiente dirección electrónica cueva.castanar@juntaex.es, o llamar al 927 554 635.

Por último, es importante saber que la mina exige ciertas capacidades físicas, cardíacas y respiratorias, por esta razón la edad máxima es de 65 años y los visitantes menores de 16 años deberán ir acompañados por un adulto responsable.

Mina de la Jayona

Volviendo a Badajoz, en Fuerte del Arco está la Mina de la Jayona de orígenes romanos. No fue hasta el 1900 cuando se empezaría a excavar de manera intensiva y, tras más de 50 años de inactividad, fue declarada Monumento Natural en 1997. Fue ese periodo el que permitió que se desarrollara su flora y fauna, siendo hoy el hogar de variadas especies de reptiles, aves y, en concreto, murciélagos. En cuanto a su geología, es importante destacar las fallas y pliegues que se pueden ver desde los tres niveles visitables de la mina.

La Mina de la Jayona se encuentra abierta al público de martes a domingo, de 10.00h a 14.00h y puede ser visitada por personas con movilidad reducida, siempre y cuando esto se comunique previamente, a la siguiente dirección de correo electrónico ci.minajayona@gobex.es. Cada entrada cuesta 2€ y es gratuita para los menores de 6 años y se pueden en la página web de la Jayona.

Mina Costanaza

En Logrosán, Cáceres, se encuentra la Mina Costanaza que fue la principal mina europea de fosfato en los años 20 y fue abandonada en 1946. Con el objetivo de recuperar el patrimonio minero, se creó el Museo de Logrosán y se rehabilitaron algunas galerías y el Pozo María, a día de hoy visitables. Según la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE), desde las galerías podemos observar tanto accidentes geológicos naturales, como fallas, brechas tectónicas y geodas; como la huella humana tras la explotación de materiales. Finalmente, en el centro de interpretación, se le da a conocer a los visitantes la historia de la mina en profundidad e incluso pueden montarse en una vagoneta.

Las visitas son guiadas, de una duración de 2 horas, y es imprescindible pedir una cita previa llamando al 927 360 180. El precio de la entrada varía según la edad, siendo de 5€ para los menores de 16 años y 8€ para los adultos. Asimismo, en grupos a partir de 25 personas, grupos de agencias de viajes, docentes, jubilados, desempleados y discapacitados se hace un descuento de 2€ sobre la tarifa general. Finalmente, para las personas empadronadas en Logrosán, el precio de la entrada de adultos es 4€ y de la infantil 2€.

Mina Pastora

También en la provincia de Cáceres, encontramos Mina Pastora, que fue explotada desde 1910 hasta 1916 y, tras un periodo de inactividad de 1954 a 1958. De origen protohistórico (siglos VII y VI a.C.), está relacionada con el Tesoro de Aliseda y se descubrió en ella un horno que data de esa época.  Con tres niveles visitables desde los que se pueden ver elementos geológicos como fallas, es principalmente una mina a cielo abierto, aunque es necesario visitar las instalaciones con un casco proporcionado por el centro de interpretación.

Para poder visitar Mina Pastora es necesario reservar mínimo con 24 horas de antelación llamando al 606 306 281 o por correo electrónico (centroialiseda@gmail.com), el precio de la entrada es de 2€ para los adultos y gratuita para los menores de 12 años. Las visitas se pueden realizar a las 10.00h y a las 12.00h, duran una hora y media y se realizan en grupos de máximo de 20 personas. No obstante, las visitas a la mina serán canceladas en caso de lluvia.

Minas de Santa Marta

Por último, al oeste de la provincia de Badajoz, declaradas Lugar de Interés Científico en 2017 y formando parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) , se encuentran las Minas de Santa Marta. Destaca la presencia de la calderonita, un mineral descubierto en las propias minas y considerado uno de los más raros del mundo; además, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) las ha declarado destino geoturístico dos veces, el único en repetir. Aparte del conjunto minero, también se puede visitar el Museo Geológico y Minero de Santa Marta (MUGEMISA) que organiza talleres de mineralogía, bateo de oro y plata, paleontología y pintura pétrea que pueden ser de interés para el público.

Para poder reservar una ruta guiada, se puede poner en contacto con las minas de Santa Marta llamando con antelación al siguiente número de teléfono 625 04 68 35. El horario de visita es de martes a domingo de 10.00 a 14.00h y el precio de la entrada es de 10€ para adultos y 7€ para niños; de una duración aproximada de tres horas, podrán acceder al museo geológico, al minero y al poblado.