Un acuerdo a tres bandas para lograr un gasto sanitario eficiente a través del uso de los biosimilares, los medicamentos biológicos cuyas patentes han expirado (al cabo de unos 10 años aproximadamente) y son fabricados por laboratorios distintos al que elaboró el original. Son fármacos esenciales para el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes, patologías reumatológicas, dermatológicas, oncológicas… y su uso está en pleno auge porque cada año caducan nuevas patentes (hay ya 19 principios activos autorizados), lo que hace que estos fármacos, que son además complejos y costosos, puedan abaratar su precio al entrar en juego la competencia entre laboratorios. 

Y esta circunstancia es la que va a aprovechar Extremadura para implementar mucho más su utilización (ya los usan unos 13.000 extremeños) mediante una fórmula que va a permitir que el ahorro que se genere por el uso de los biosimilares en el SES revierta en el propio sistema sanitario extremeño y permita invertir en equipamiento, en recursos humanos o en innovación. Es un acuerdo que se conoce como ganancias compartidas, que ya funciona desde hace años en otros países europeos, y que empieza a funcionar a partir de hoy en el SES tras la firma, esta mañana, de un convenio por parte del vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, y de la vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales, con la directora general de Biosim (Asociación Española de Medicamentos Biosimilares), Encarnación Cruz

«Firmamos esto porque estamos convencidos de que el uso de los biosimilares supone al menos que se ahorre un 30% en la adquisición de biológicos en general, lo que nos permitirá usar ese 30% para invertir en servicios sanitarios que mejorarán la vida de los pacientes. Y así todos ganamos», ha precisado Vergeles. 

Financiar nuevos biológicos

Además, ha dicho, ese ahorro se invertirá incluso también en los nuevos medicamentos biológicos que vayan apareciendo, los cuales suelen ser de alto coste mientras no expire la patente. «Los podremos ir asumiendo con esa gestión más eficiente de la inversión en biosimilares».

De hecho, ha precisado que su utilización en la región ya se viene notando, ya que la comunidad ha incrementado su gasto farmacéutico en los hospitales un 2%, frente al 4,5% de incremento en el Sistema Nacional de Salud «y esto se debe al grado de penetración de los biosimilares en Extremadura». Y aunque faltan datos para comparar la situación entre autonomías, el consejero ha señalado que «con el grado de penetración actual estimamos que el ahorro puede ser dos veces superior al resto de comunidades».

Además de todo esto, con este acuerdo la región también lanza un mensaje a la industria farmacéutica: «Extremadura está capacitada para hacer ensayos clínicos y poder disponer cuanto antes de los biosimilares para conocer su uso y resultados en la vida real».

El consejero ha asegurado que los biosimilares son como los biológicos originales: «tienen tanta investigación detrás y una autorización tan rigurosa, incluso más que los biológicos originales, y vienen a dar una solución similares o igual a los problemas de salud para los que están indicados».

Asimismo, ha destacado que la Airef (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) avisó en 2020 de que este tipo de acuerdos firmados ayer son una buena forma de gestión. Ha indicado, además, que el uso de biosimilares también cuenta con el aval de la Estrategia Europea de Farmacia, del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y del Ministerio de Sanidad. «Es una de las políticas públicas más importantes en marcha», dijo. Y ha avanzado que «lo más importante está por venir», porque es ahora cuando están caducando muchas de la patentes de los biológicos originales. Así, para dar cumplimiento a este acuerdo, el SES nombrará desde mañana a un director de proyectos, pondrá en marcha un grupo de trabajo multidisciplinar y formará, de la mano de Biosim, a los profesionales y a las asociaciones de pacientes.

«Un día importante»

Por su parte, la directora de Biosim, Encarnación Cruz, ha felicitado al SES por su apuesta decidida por la innovación en la gestión de los medicamentos biológicos: «Hoy es un día importante porque por primera vez en nuestro país se consigue firmar un convenio que promueve la implantación de ganancias compartidas». Cruz ha destacado que cuando expira la patente de un biológico, otros laboratorios pueden fabricar ese fármaco y esa competencia origina una disminución de los precios «y nos permite generar esa eficiencia». Una eficiencia y un ahorro que se reinvierte en el mismo sistema sanitario que lo genera: «se ahorra en sanidad para invertir en sanidad».

Por último, Blanco-Morales, ha señalado que a partir de este convenio «nos dotamos de una herramienta para la eficiencia del gasto sanitario, que no es ahorro, es gasto de calidad, gasto orientado a mejores y más completos servicios poniendo siempre el foco en el paciente. Dará sus frutos y seremos un referente para España».