Kiosco El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

ESTADO DE LAS DONACIONES

Sigue la llamada a los donantes en Extremadura

El Banco de Sangre mejora las reservas con respecto a los dos últimos meses, pero no alcanza el stock deseado en los grupos 0 + y A -. El número de colectas se ha ampliado en un 20% en marzo y el balance es satisfactorio

Brazo de un donante durante una colecta en el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres. SILVIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

No hay descanso para las donaciones. A pesar de que el Banco de Sangre de Extremadura ha conseguido mejorar sus reservas con respecto a las existentes en los últimos dos meses, gracias al trabajo de promoción llevado a cabo en las últimas semanas, aún no se ha alcanzado el stock deseado de algunos grupos sanguíneos que son necesarios para llevar a cabo con cierta seguridad las múltiples actividades sanitarias que dependen de las transfusiones. Según informa a este diario la directora del banco de sangre regional, Elena Delgado, los mayores déficit se concentran actualmente en los tipos Cero positivo y A negativo. Por ello, sigue el llamamiento a los ciudadanos para que donen sangre durante estos días.

A comienzos de marzo, se decidió ampliar en un 20% el número de colectas porque había escasez en todos los grupos. La previsión realizada hasta el pasado día 23 se ha cumplido, lo que «supone una enorme satisfacción para nosotros, dado que en los últimos meses no había sido así». «En algunas colectas se ha obtenido un menor número de bolsas del esperado, pero se ha compensado con el exceso obtenido en otras», destaca. En concreto, las unidades móviles estarán estos últimos días de marzo en Montánchez, Piornal y Don Benito (28); Zarza la Mayor, Alcuéscar y Los Santos de Maimona (29); Los Santos de Maimona, Villalba de los Barros y Valdebótoa(30); así como La Cumbre, San Vicente de Alcántara y Brozas (31). 

En esta línea, Delgado explica que las reservas se encuentran bajas, aproximadamente, desde finales de otoño o inicios de invierno. Con el aumento de circulación de virus respiratorios, la oferta de donantes disminuye y la demanda de sangre procedente de los hospitales aumenta. «Por desgracia, presenciamos varias veces al año situaciones similares, y, aunque se precisa más tiempo del que nos gustaría, volveremos a alcanzar las reservas deseadas gracias a la respuesta de los donantes», afirma. De hecho, de cara al mes de abril, el número de colectas que se han programado es el habitual. No obstante, podría haber algunas modificaciones.

Por su parte, los usuarios de las ciudades y de otras zonas no visitadas por las unidades móviles que deseen donar su sangre, pueden acercarse en horario de mañana al hospital más próximo de su área de salud (excepto el Universitario de Cáceres, Talarrubias, Mérida y Tierra de Barros), así como a las instalaciones del banco regional, en la carretera de Valverde de Mérida. Delgado sostiene que los servicios de transfusión hospitalarios están haciendo un gran esfuerzo por gestionar sus reservas de determinados grupos. «Gracias a ello, ningún paciente se ha visto afectado, puesto que no ha habido que demorar ni suspender ninguna intervención quirúrgica ni, por supuesto, ninguna otra transfusión», subraya. 

Quién puede donar

En términos generales, la responsable del Banco indica que las condiciones para la hemodonación no han variado desde el Real Decreto 1088/2005. No obstante, puntualiza que la llegada de las enfermedades emergentes de la mano de la globalización, han tenido algunas consecuencias: «Nos ha obligado a rechazar donantes por sus condiciones epidemiológicas o a implementar nuevas técnicas en nuestros laboratorios que nos ayudarán a mantener la seguridad en la transfusión».

Apuntado esto, puede donar sangre cualquier persona sana, de entre 18 y 65 años, que esté bien de salud y pese un mínimo de 50 kilogramos. Por contra, hay situaciones que contraindican la donación, ya sea porque podrían causar un perjuicio al donante (personas con anemia, embarazadas o mujeres que estén lactando), o porque podrían suponer un riesgo para el receptor (antecedentes de hepatitis o SIDA, pertenencia a grupos de riesgo o toma de determinados fármacos).

Por último, cabe indicar que a la espera de que se publiquen los datos relativos al año 2022 del Ministerio de Sanidad, en Extremadura el índice de donación de 2021 fue de 48.30 por 1.000 habitantes, lo que vuelve a situar a la región a la cabeza del resto de comunidades autónomas. Este índice ha aumentado con respecto a los años previos, mientras que el índice medio en España (36.48 por 1.000 habitantes en 2021), está estable desde hace al menos siete años.

Plasma por aféresis

Aparte de las colectas denominadas de ‘sangre total’, el banco de sangre está programando otras que están destinadas a la donación de plasma por aféresis, una técnica consistente en obtener tan solo el plasma del donante, devolviéndole el resto de los componentes de la sangre. Esta ya se puso en marcha en Extremadura en el año 2020 para inmunizar a los pacientes afectados por el covid-19 con plasma de personas convalecientes de la enfermedad.

Según informan desde la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, pasada la pandemia, el objetivo de estas colectas de plasma es obtener materia prima para producir multitud de medicamentos que a día de hoy solo pueden obtenerse a partir del plasma humano, como factores de coagulación, albúmina o inmunoglobulinas, entre otros, que son necesarios para el tratamiento de coagulopatías, inmunodeficiencias, enfermedades hepáticas, tumores y otras enfermedades.

Sobre este asunto, Delgado indica que no suelen tener escasez de reservas de plasma, ya que este tipo de transfusiones «son menos habituales que las de concentrados de hematíes y plaquetas». En cuanto al uso de plasma como materia prima para la producción de hemoderivados, desde la implantación de las donaciones de plasma por aféresis en Extremadura, se ha incrementado en torno a un 25% la cantidad de plasma que envían a las industrias fraccionadoras, que son las que separan los componentes presentes en él para producir este tipo de medicamentos y devuelven a la región los fármacos fabricados a partir del plasma de los donantes extremeños.

«Esto nos ayudará a alcanzar la autosuficiencia en la producción de estos fármacos, aunque aún estamos lejos de lograrla», apunta Delgado. Hasta hace poco tiempo, la donación de plasma con esta técnica en Extremadura tan solo podía realizarse a través de las instalaciones del banco de sangre en Mérida, si bien, desde hace un mes y medio aproximadamente, el Servicio Extremeño de Salud (SES) ha puesto en marcha dos nuevos equipos de aféresis que se desplazan de manera rotatoria por los hospitales de la región.

Compartir el artículo

stats