El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

INICIATIVA ligada al pino piñonero en el sur de Extremadura

La Junta de Extremadura proyecta una industria piloto para extraer los piñones

Sale a licitación la redacción del proyecto que se instalará en la zona de Talarrubias. La previsión es que se procesen al año 800 toneladas de piñas de pino piñonero

Una zona de pinar. El pino piñonero abunda en la mitad sur de la región. EL PERIÓDICO

Nueva iniciativa para impulsar la economía y la industrialización en el medio rural en Extremadura y para favorecer el aprovechamiento de los recursos naturales. La Junta proyecta construir una planta piloto para procesar la piña del pino piñonero (pinus pinea) con el fin de extraer los piñones en blanco, limpios de cáscara. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural Población y Territorio ha sacado a licitación la redacción del proyecto de esta nueva instalación, por 50.000 euros, que se pretende ubicar en la comarca de Tentudía, en una localización que no está concretada aún.

Lo que se quiere contratar son los trabajos para definir todas las instalaciones y la maquinaria necesaria para poner en marcha esta planta de obtención de piñón, «teniendo en cuenta en el proyecto las nuevas tecnologías de esta industria en cuanto a maquinaria y nuevas técnicas de extracción se refiere, para obtener unos productos de mayor valor añadido», según se recoge en el pliego de condiciones técnicas. El equipo que resulte adjudicatario tendrá seis meses para elaborar el proyecto.

Industria puntera y verde

La previsión es que la industria pueda procesar unos 800 toneladas de piñas de pino. Lo que se hará en esa planta incluye las dos fases principales de la transformación de las piñas: en la primera se obtiene como producto principal el piñón con cáscara y la segunda es la que elimina la cáscara para dejar el piñón blanco comestible, listo para la venta.

Hay más de 30.000 ha de pino piñonero en Extremadura, la mayoría por repoblaciones en la provincia de Badajoz

decoration

La planta de procesado recepcionará la piña para desgranarla por uno de los dos tipos de procedimientos que se tendrán que definir en la redacción del proyecto; luego se llevarán a cabo varios procesos como el limpiado de los piñones, el descascarillado, el secado, mondado, cepillado y lavado, y se envasará el piñón blanco obtenido.  

El objetivo de esta industria piloto es prestar apoyo al sector forestal , como un recurso clave para afrontar el reto demográfico a través del emprendimiento verde y de la bioeconomía local. De hecho pretenden que la construcción de esa planta piloto fomente «el apoyo a la creación o fortalecimiento de pymes y cooperativas ligadas al aprovechamiento del piñón, así como los trabajos de conservación y protección de los montes».

La pretensión del área de Agricultura con este proyecto es «reactivar e incentivar la actividad económica en zonas de situación de vulnerabilidad territorial y su consecuencia, el declive demográfico, mediante el desarrollo de medidas destinadas a la gestión sostenible de los recursos forestales», recoge también. Se pretende que esta iniciativa sea «generadora de empleo y revalorizadora del territorio; y también que sea un proyecto «innovador en cuanto a la tecnología, el suministro de energía y el tratamiento de los residuos», explica la documentación. El presupuesto total estimado de ejecución material de esta obra junto con la maquinaria asociada ascendería aproximadamente a unos 800.000 euros, según la estimación del pliego.  

El objetivo de esta industria es crear una estructura de pymes y cooperativas en torno al piñón en la zona, y mejorar la conservación forestal

decoration

La comarca en la que se pretende ubicar esta planta de piñones está cerca de las zonas en las que se concentran las principales masas de pino piñonero (pinus pinea) en Extremadura, en la provincia de Badajoz. Son unas unas 30.000 hectáreas de masas forestales dominadas por esta especie, y otras 10.000 hectáreas de masas mezcladas con pino negral, casi todos ellos procedentes repoblaciones efectuadas a mitad del siglo XX (entre 1950 y 1960), según el Plan Forestal de Extremadura. Las principales masas se encuentran en la zona de La Siberia-Los Montes y en el sur y oeste de Badajoz. 

Otro proyecto de resina en el norte

Este proyecto es el segundo que presenta la Junta ligado al pino este año. En marzo sacó a licitación el proyecto de redacción para construir otra planta piloto transformadora de la resina de pino en el término municipal de Gata, una de las zonas que concentra la mayor superficie de pinares de pino resinero en Extremadura, con unas 600 hectáreas. Esta iniciativa ayudará a la prevención de incendios y pretende a su vez contribuir a luchar contra la despoblación. Ese proyecto está en fase de evaluación de las ofertas que se presentaron.

Compartir el artículo

stats