La vacunación para hacer frente a la pandemia de covid-19 está perdiendo fuelle, pero Extremadura es una de las regiones donde más personas se han vacunado hasta la fecha. Los extremeños son, de hecho, los terceros del país más inmunizados frente a la enfermedad: un 95,8% de la población mayor de 12 años tiene la pauta completa (al menos dos dosis). Solo superan ese porcentaje La Rioja, con un 97,3% de su población vacunada, y Castilla y León, con un 96,4%.
En total se han puesto al menos dos dosis de la vacuna frente al covid-19 un total de 908.035 extremeños. Por franjas de edad son el 100% de los mayores de 70 años, como ocurre en varias autonomías; el 98% entre los de 60 y 69 años; el 96% entre los de 50 y 59 años; y el 94% entre los de 50 y 49 años. En esos grupos etarios, los extremeños están entre los segundos y terceros del país con mayor porcentaje de vacunación, pero curiosamente baja de posiciones conforme desciende la edad. Son los cuartos más vacunados entre los 30-39 años, con un 89% de la población, y bajan a la décima posición en el grupo 20-29 años, entre los que la pauta completa llega a un 84%.
Los segundos con más vacunados menores de 12 años
Entre los menores de 12 años, Extremadura se sitúa aún más arriba de la clasificación nacional, ocupando el segundo lugar con más población infantil vacunada. En este caso, el 69,9% de la población extremeña de entre 5 y 12 años tiene la pauta de vacunación completa. En primera posición se encuentra Galicia, donde el 74% de sus menores se han puesto al menos dos dosis de la vacuna frente al covid-19. Estos supone prácticamente más del doble de la población vacunada en Cataluña (el 32,9% de los menores de entre 5 y 12 años) y en Murcia (el 38,1%).
Y los porcentajes bajan, a nivel general, en las terceras dosis. Curiosamente la franja de edad más vacunada no son los mayores de 70 años, como podría pensarse, sino los que tienen de 60 a 69 años, entre los que se han inmunizado el 96% de los extremeños frente al 90% de los mayores de 70 años. Y es destacable también que aquí ha calado más la vacunación entre los grupos más jóvenes que en la mayoría del país. Por ejemplo, entre la población extremeña de 40 a 49 años se ha vacunado el 74%; el 65% entre los de 30-39 años; y el 55,9% entre los de 20 a 29 años. En los tres grupos etarios, Extremadura ocupa la tercera posición entre las regiones con mayor población con dosis de recuerdo.
El cuarto pinchazo
Los últimos datos del Ministerio de Sanidad muestran también que la cuarta dosis contra el covid, que empezó a inocularse entre los mayores de 60 años el pasado septiembre (coincidiendo además con la campaña de vacunación de la gripe) y se extendió su recomendación al resto de la población (mayores de 18 años) en diciembre, no ha calado tanto como las primeras. Tiene la capacidad de atacar a las nuevas subvariantes del covid que escapan a la inmunidad de las primeras dosis, pero no se ha extendido tanto: el 60% de los mayores de 60 años se ha pinchado la dosis que Sanidad llama ‘de recuerdo adaptado’. El porcentaje es más alto entre los más mayores: llegan al 74,6% entre los mayores de 80 años, al 65,8% entre los extremeños de 70 a 79 años y se queda en el 50% entre los de 60 a 69. En el caso de esta cuarta dosis Extremadura también está entre las regiones que más uso está haciendo de ellas.
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha modificado sus recomendaciones en cuanto a la vacunación contra el coronavirus, dado el alto nivel de inmunización alcanzado en numerosos países. Así, solo aconseja dosis de refuerzo, que se suministra entre 6 y 12 meses después de la anterior, para la población de alto riesgo: personas mayores, inmunodeprimidas y sanitarios.
Los centros de salud del SES siguen vacunando
Los centros de salud extremeños siguen teniendo dosis disponibles para ponerse la cuarta dosis de la vacuna frente al covid, también llamada dosis de recuerdo adaptado. Para su administración, el usuario debe pedir cita previa en el centro de salud. Actualmente hay dos marcas que se están utilizando en las cuartas dosis: Pfizer y Moderna, pero entre todas (sumadas AstraZeneca y Janssen) la región ha recibido más de 2.650.000 dosis y ha administrado hasta marzo 2.599.000, lo que supone que ha gastado el 98,07% del total disponible hasta el momento.