Más de 120 periodistas de 20 países y cuatro continentes se darán cita en Mérida los próximos 19 y 20 de abril en el VI Congreso de Periodismo de Migraciones. El tema estrella de este año será la masacre de Melilla y su cobertura en medios.

Se reunirán en la capital autonómica gran parte de los periodistas que cubrieron e investigaron lo sucedido el 24 de junio en la frontera desde el principio y sobre el terreno, hasta la publicación de la reconstrucción de un consorcio de medios internacionales en noviembre de 2022. 

Participarán periodistas de medios nacionales como El País, elDiario.es o Público, y de medios internacionales como la BBC, Der Spiegel, Lighthousereports o ENASS. Según explica la organización, esta sexta edición se mueve a la primavera para poder contar con profesionales de la talla de Fernando González Gonzo y Rosa María Calaf.

Acompañarán a otras importantes figuras del periodismo nacional, como Virginia Pérez Alonso, directora de El Diario Público; Ángel Villarino, director adjunto de El Confidencial; David Jiménez, exdirector de El Mundo, o Mirta Drago, exdirectora de comunicación de Mediaset. A su lado estarán grandes referentes del periodismo latinoamericano como Luz Meli Reyes (Venezuela) o Marcela Turati (México). 

No faltarán reporteros de migraciones como Patricia Simón, Pepe Naranjo o Ignacio Cembrero, el cubano Abraham Jiménez o el periodista y escritos MohaGehou. Asismo, Lucía Mbomio presentará su proyecto sobre personas migrantes ‘Afromayores’.

El podcast, género estrella

El podcast es el género estrella de esta edición con dos sesiones monográficas previstas que contarán entre otros con Juan Lu Sanchez, presentador de 'Un tema al día', premio Ondas al Podcast Revelación en 2023. Se celebrará un club de escucha para conocer proyectos inspiradores que abordan de manera única coberturas sobre migraciones, entre ellos El Hilo de Radio Ambulante, NPR (la radio pública de EEUU) o El País Audio.

La línea de género continúa siendo prioritaria un año más, con por ejemplo una mesa dedicada a la cobertura de los cuidados centrada en las mujeres migrantes, las mujeres que migran y cuidan y también aquellas que lo cuentan.

Este es un Congreso dirigido por tres mujeres, en el que además de los temas con perspectiva de género dominando el programa y los debates, se prioriza las perspectiva y la presencia de mujeres periodistas en el ámbito de las migraciones. Más de un 60% de las ponentes de este año son mujeres.

El periodismo local tendrá también un espacio relevante en los debates y este año participarán periodistas extremeños, andaluces y asturianos para hablar sobre la narrativa de la migración en las elecciones autonómicas. El periodismo extremeño tendrá un espacio propio de la mano de Ángel Sastre. Además el 10% del total de los y las ponentes son periodistas extremeños.

Cerrará este año el congreso la monologuista AsaariBibang con un repaso ácido y desenfado al periodismo de migraciones, así como a los temas que se debatirán durante el congreso, en una edición donde más de la mitad de los participantes son de fuera de España.

El congreso está organizado por la Fundación porCausa de periodismo, investigación y narrativas sobre migraciones, y es posible gracias al apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). Se celebrará en el Centro Cultural Alcazaba con la colaboración del Ayuntamiento de Mérida.