El Periódico Extremadura

El Periódico Extremadura

¿La revolución industrial extremeña? Las principales iniciativas anunciadas en la comunidad

20 proyectos en marcha en Extremadura: del papel al suelo

Un informe del Club Senior analiza el estado de grandes iniciativas planteadas en la región: «Hay retrasos, pero no parece que ninguna está abocada a su desaparición o paro definitivo»

La Plataforma Logistíca de Suroeste Europeo, en Badajoz, está en plena ampliación. SANTIAGO GARCIA VILLEGAS

La revolución industrial pasó de largo por Extremadura en el siglo XVIII, en el XIX y también en el XX, pero parece atisbarse en el siglo XXI. Si no será una verdadera revolución industrial como las de antaño, sí podría ser una transformación económica, social y tecnológica de calado para la región

De momento, está en el papel principalmente, pero ya están avanzando algunos de los grandes proyectos que han puesto sus ojos en la comunidad en los últimos años. Y que algunas de esas iniciativas estén pasando ya del papel al suelo es lo que realmente genera cierta confianza y esperanza en el futuro en una comunidad acostumbrada a retrasar o desterrar otras grandes iniciativas que han pretendido aflorar en suelo extremeño en las dos últimas décadas: un AVE esperado desde 2010 que aún se están construyendo, el Eje 16 para el transporte de mercancías o una polémica refinería en Tierra de Barros que solo quedó en polémica. Son solo algunos ejemplos, pero ahora hay muchos más que parecen seguir hacia delante y así lo aseguran desde el Club Senior de Extremadura, que en 2022 creó el observatorio de los grandes proyectos de Extremadura «para hacer un seguimiento de las inversiones que en otros tiempos quedaron en promesas incumplidas o diluidas en el tiempo y que determinaron una pérdida de oportunidades para la región», señalan.

En el segundo informe de esta asociación, firmado por 13 extremeños con distintas trayectorias profesionales, analiza el estado de las iniciativas más importantes en marcha y los resultados son más halagüeños que en otras épocas: «no son excelentes, ya que hay proyectos que van con retraso y otros se mueven entre la fase de proyecto y autorizaciones, sin embargo, no parece que ninguno está abocado a su desaparición o paro definitivo. En todos los casos se observa que, a pesar de la mayor o menor lentitud con que se esté desarrollando, parece que al final culminará», destacan.

MATADERO DE ZAFRA: Un año después, pero a punto de iniciar la actividad

El espejo en el que aferrarse a la esperanza está en el matadero de Zafra, «donde al final se han producido problemas que han retrasado su inauguración un año», pero ya está apunto de arrancar. Con una inversión de unos 25 millones, el matadero y sala de despiece de porcino con capacidad para sacrificar hasta 2.160 cerdos al día se inauguró el pasado 16 de marzo. «Es un proyecto de un alto valor para Extremadura, ya que supone un considerable aumento del sacrificio del porcino, especialmente ibérico», recoge el informe del Club Senior, que destaca además su importancia para retener el valor añadido del cerdo en la región y evitar su exportación para el sacrificio. Los primeros sacrificios están previstos para la próxima semana y la carne se exportada a 36 países.

El macromatadero de Zafra el día de su inauguración el pasado marzo. Carla Graw

CIIAE: En junio estará el proyecto y ya cuenta con personal

El Centro Ibérico de Investigación de Almacenamiento Energético (CIIAE), ubicado en Cáceres, nace como una infraestructura pionera con el objetivo de hacer de las energías renovables una alternativa real a los combustibles fósiles. Tendrá tres áreas de actuación: investigar y desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía (entre ellas hidrógeno verde), colaborar con el sector industrial para el desarrollo conjunto de tecnología y asesorar y formar en energías verdes. «Está llamado a ser un verdadero catalizador de la ansiada promoción industrial de Extremadura», destaca el informe, pero aún queda tarea para ser una realidad. Los terrenos, más de 11 hectáreas, están cedidos y en diciembre de 2022 se firmó el contrato de redacción del proyecto para construir un edificio de investigación de 7.100 metros, una planta piloto y una incubadora de empresas tecnológicas. Por 22,5 millones, está en manos de Sacyr y Gévora y se espera que entreguen el proyecto ya redactado el próximo junio. Ese mismo mes podría llegar ya equipamiento científico a la Escuela Politécnica, que será la sede provisional. El nuevo centro ya cuenta con cuatro directores científicos que trabajan junto a un comité científico en su puesta en marcha y se han lanzado distintas ofertas para buscar personal e investigadores. 

AZUCARERA DE MÉRIDA: Sin fecha para el inicio de las obras anunciadas en 2017

Anunciada en 2017, es uno de los proyectos con más interrogantes hasta la fecha tras el cierre de varias factorías y el descenso en el consumo mundial de azúcar de remolacha. Sin embargo, sigue adelante. La empresa promotora tenía la intención de empezar las obras de la industria en el primer semestre de este año, pero admite que no hay fecha y la Junta acaba de conceder una prórroga de dos años del permiso ambiental favorable. Cuenta con ayudas del Fondo de Apoyo a la Inversión Productiva del Ministerio de Industria por valor de 120 millones y está previsto que genere 200 puestos de trabajo directos, aunque el informe plantea dudas por la gran extensión de terreno que requeriría la producción de remolacha para abastecer a la industria. 

CELDAS, CÁTODOS Y LITIO: Los proyectos de Phi4tech: dos fábricas y dos minas

La empresa promotora Phi4tech está detrás de cuatro de los mayores proyectos que tiene por delante la comunidad: una fábrica de celdas de batería en Badajoz, otra industria de cátodos en Cañaveral, la explotación de la mina de litio de Las Navas, también en Cañaveral, y la explotación de la mina de níquel de Aguablanca en Monesterio. Todos están integrados en un plan industrial. Respecto a la fábrica de Badajoz, el informe detecta un cambio de la producción de celdas de baterías a celdas de supercondensadores y el retraso de un año en las previsión de apertura:empezará la producción a partir de 2024 en una industria que tendrá una inversión de 500 millones y creará 400 empleos directos. Las obras no han comenzado. Por su parte, para la fábrica de Cañaveral, vinculada a la mina y planta de tratamiento de litio que promueve Lithium Iberia, ya se está trabajando con Avante en la adquisición de los terrenos en un polígono industrial nuevo. La inversión superará los 150 millones y está previsto que empiece a funcionar en 2025, «pese a que inicialmente se preveía en 2023». La industria, además, está sujeta a que haya permiso de explotación de la mina Las Navas: la autorización ambiental ya está solicitada.

PLATAFORMA LOGÍSTICA DEL SUROESTE EUROPEO: Terminal ferroviaria lista y Amazon a la espera de abrir

Concluida la terminal ferroviaria y en plena segunda fase de urbanización para dotar al espacio de más terreno urbanizado, la Plataforma Logística del Suroeste Europeo ya es una realidad. Hay una primera empresa en funcionamiento, Monliz, y se espera que lo haga próximamente Amazon, que ya tiene construido su gran centro de distribución. También está previsto que se instalen Grúas Eugenio, Talgo y la fábrica de baterías de Phi4tech, pero de momento, según el informe de Club Senior, no hay fechas ni nuevas noticias al respecto. 

PLATAFORMA LOGÍSTICA DE NAVALMORAL: Un espacio clave para nuevas empresas en liza

Con una plataforma ferroviaria y conexión con el embalse de Valdecañas para surtir agua al polígono, la plataforma logística de Navalmoral ya acoge a Alditraex, un centro distribuidor de mercancías para la zona norte de Extremadura, y hay dos potentes industrias en proyecto que pueden convertir este espacio en un polo de empleo: una planta de cartonaje promovida por Cristian Lay que prevé crear un centenar de puestos y ya ha sido declarado de interés autonómico (Premia) y la gigafactoría de baterías de litio, que promueven Envision y Acciona. 

GIGAFACTORÍA DE BATERÍAS DE LITIO: El proyecto estrella con mil millones y mil empleos

Pese a que no ha sido seleccionado en la primera fase del PERTE del vehículo eléctrico, la gigafactoría de baterías de litio de Navalmoral tendrá ayudas similares del país y continúa adelante. La empresa china Envision ha iniciado la contratación de los puestos clave para la dirección operativa de la planta, plantea empezar en breve la formación y fija para este año el comienzo de los trabajos. Se prevé que las obras empiecen en verano y que esté operativa en 2026. Se invertirán mil millones y se crearán mil empleos directos. «Es un proyecto ilusionante», destaca el informe del Club Senior, que apuesta por la instalación de industrias auxiliares y la formación de trabajadores como pilares básicos para que el proyecto tenga éxito, «si no tendrá grandes dificultades en desarrollarse». 

 ‘CÁCERES GREEN’: Un espacio clave para nuevas empresas en liza

El área de actividad eco-industrial Cáceres Green, ideada por Ingenostrum, servirá, entre otras, para industrializar las innovaciones que se desarrollen en el CIIAE. El expediente urbanístico está «muy avanzado» en el ayuntamiento y se espera la autorización para su construcción a finales de 2023. Ya se han invertido más de dos millones en el proyecto, que no cuenta con ayudas públicas hasta la fecha. Empresas de reciclado de material energético y de transformación de hidrógeno ya han mostrado su interés por ubicarse en este polo de actividad industrial. El informe destaca que el principal escollo ahora está en las concesiones de enganche a la red eléctrica, imprescindibles. 

FÁBRICA DE DIAMANTES: Arrancan las obras en el polígono de Trujillo

El pasado 3 de marzo se colocó la primera piedra de la fábrica de diamantes artificiales que promueve la firma Diamond Foundry, con Leo DiCaprio como accionista, en Trujillo. Las máquinas trabajan ya en los movimientos de tierra para levantar una fábrica que espera inaugurarse en 2025. Se contempla una inversión cercana a los 700 millones y unos 300 empleos cuando esté a pleno rendimiento. Es también un proyecto Premia y cuenta con 200 millones de incentivos (nacionales y regionales). Funcionará con una planta fotovoltaica de 120 megavatios. «Tiene todos los ingredientes para proyectar a Trujillo y a Extremadura en la esfera internacional». 

HOSPITAL PRIVADO QUIRÓN: Pendiente de autorizaciones para iniciarse en Badajoz

El nuevo hospital Quirón en Badajoz ya cuenta con un edificio diseñado y está a la espera de las autorizaciones pertinentes para el comienzo de las obras: «solo se han realizado hasta ahora demoliciones y preparación del terreno». Se ubicará en la avenida de Elvas y contará con 35 especialidades médicas, cinco quirófanos, sala de hemodinámica y unidad de críticos. Plantea una inversión de 50 millones y reemplazará al actual Clideba. 

ELYSIUM CITY: Las obras deberían comenzar este verano

A principios de 2023 la Junta aprobó el plan de ordenación y ejecución de la gran instalación de ocio (Poitegio) y dio alas al proyecto promovido por Castilblanco Elysium Corporation. Cuenta con declaración de impacto ambiental favorable y tiene de plazo hasta el 9 de julio para empezar las obras. Los promotores ya han solicitado al ayuntamiento la licencia de obras. Se construirá una nueva ciudad inteligente y sostenible en el entorno del embalse de García Sola, con multitud de servicios: centros de bienestar, financieros, de eventos, hoteles con casinos, club náutico, zonas residenciales, área comercial... El horizonte está puesto en 2028 para una primera fase y se prevé una inversión de 4.000 millones. «Genera dudas y escepticismo, pero los promotores han superado muchas dificultades y han cumplido todos los requerimientos», destaca el informe.

CENTRO BUDISTA: Retrasos por la protección del cerro Arropé

A mediados de marzo el proyecto recibía la declaración de impacto ambiental favorable, a pesar de que el lugar elegido es terreno protegido por la Red Natura 2000, lo que está complicando el centro budista cacereño. Incluida su descatalogación como Zepa en la revisión que la Junta tiene en marcha (en trámite) el proyecto básico para la colocación de la estatua del gran Buddha de 47 metros de altura podría realizarse tras la aprobación por parte del ayuntamiento del expediente de cesión de los terrenos a la Fundación Lumbini Garden. «Tanto la estatua como el centro de interpretación podría estar iniciando su construcción en octubre o noviembre de 2023», según el Club Senior.

AMPLIACIÓN DEL MNAR: Adjudicada la obra de uno de los atractivos de la capital

«Larga fue la espera, pero todo indica que se verán cumplidas las expectativas de mejora del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida». Tras 16 años hablando de su ampliación dentro y fuera de los despachos, en 2022 los presupuestos del Estado contemplaron una partida para su ansiada mejora, que comenzó en 2015, pero fue abandonada tras la aparición de restos arqueológicos. El pasado noviembre se adjudicó por 6,2 millones la terminación de la ampliación del museo, «referente mundial de arte romano y uno de los máximos atractivos culturales de la capital regional».

LÍNEA FERROVIARIA BADAJOZ-CIUDAD REAL: En renovación, pero sin electrificación hasta 2027

Aunque no se contempla como una iniciativa generadora de empleo, la mejora de la línea ferroviaria Badajoz-Mérida-Puertollano- Ciudad Real sí facilitaría la actividad económica y contribuiría al establecimiento de iniciativas empresariales. Permitiría el transporte de mercancías desde Portugal y Extremadura hacía el resto de España y Europa. No hay muchos avances, pero lo anunciado hasta ahora indica que la línea podría estar electrificada en 2027 y solo posteriormente podría acometerse el cambiador de ancho. Actualmente se está renovando la vía entre Guadalmez y Brazatortas, que durará al menos hasta 2024. 

HOSPITAL DE CÁCERES: La segunda fase debe concluir antes de 2027

Tras la inauguración de la primera fase del hospital universitario de Cáceres en 2019, no sin dificultades, retrasos e incidencias, la segunda aún está en stand by. El año pasado se anunció que se abordaría con fondos europeos, por lo que deberá estar culminada antes de 2027, cuando acaba el programa operativo. Se prevé que el proyecto de la obra esté listo en este 2023 y tendrá un coste total de 75 millones. Los autores del informe consideran que será un centro sanitario «de primer nivel» y piden que se dote de un servicio de Geriatría.

MINA DE VALDEFLORES: Una fuerte oposición en la ciudad de Cáceres       

La fuerte oposición ciudadana al proyecto inicial hizo que los promotores, Extremadura New Energies, enterraran la mina a cielo abierto a favor de una subterránea que empleará energías verdes para minimizar su impacto. El expediente está presentado a la Junta y posteriormente se requieren autorizaciones del ayuntamiento cacereño, por lo que no cabe esperar que se puedan iniciar los trabajos antes de 2025. «Este proyecto puede suponer un verdadero revulsivo para la ciudad al generar una serie de actividades auxiliares que van en la dirección de la estrategia tanto regional como europea», valora el Club Senior en su informe.

HOSPITAL DON BENITO-VVA: En marcha el primer módulo y completo para 2026

Tras años de polémica por su ubicación, en 2021 comenzó la construcción del primero de sus dos módulos, el destinado a las consultas externas. La coyuntura actual obligó en 2022 a un reajuste de los precios al alza de la construcción, pero la previsión es que este primer módulo esté acabado en septiembre de 2023 y posteriormente se adjudique el módulo de hospitalización, para el cual se busca financiación, ya que se requieren 90 millones. La idea inicial es que el nuevo hospital esté funcionando al completo en 2026 para atender a más de 150.000 usuarios. El informe destaca que es necesario dotarlo de personal y equipamiento adecuados.

PLANTA DE ALMENDRAS: Un proyecto en Miajadas para tratar un cultivo en auge       

La instalación proyectada en el polígono industrial de Miajadas para la limpieza, secado, descapotado, descascarado y almacenaje de almendra cuenta con licencia municipal de obras y el acondicionamiento y nivelación del terreno ya ha comenzado. Impulsada por Iberian Smart Financial Agro, la nueva industria está prevista que tenga operativa su primera fase en agosto de 2023. La inversión estimada es de 50 millones y creará unos 30 empleos directos. El informe destaca que el almendro es un cultivo en pleno auge en Extremadura, con más de 15.000 hectáreas en la actualidad. 

NUEVOS REGADÍOS: En marcha Monterrubio, aún sin licitar Tierra de Barros       

El proyecto de regadío en Monterrubio de la Serena se ha reducido a 1.200 hectáreas de las 2.500 posibles por los elevados costes energéticos. Las obras se adjudicaron a una UTE en verano de 2020, pero el contrato fue rescindido y se hizo cargo Tragsa de los trabajos, que están en ejecución y se prevé que concluyan para la campaña de riego de 2024. «Esta actuación supondrá una estabilidad e incremento de las producciones de aceituna y aceite de alta calidad que se produce en la zona y contribuirá a la fijación de la población», valoran los firmantes del informe. En cuanto al nuevo regadío en Tierra de Barros, el proyecto abarca 12 términos municipales y tres balsas para apoyar los riegos de olivar, viñedo y otros cultivos leñosos. Se estima la creación de más de 2.000 empleos tras una inversión de 250 millones. Este proyecto ha sido declarado de interés para la comunidad y también para el país y se encuentra pendiente de licitación por parte de la Junta una vez resueltos problemas con las expropiaciones. Se espera su licitación este año. «Aunque es un proyecto caro de inversión, los beneficios obtenidos permitirán su amortización en plazos normales. Será un revulsivo».

DESMANTELAMIENTO DE LA CNA: Sin plan ni fecha tras el   cierre de la central en 2028      

La central nuclear de Almaraz tiene fecha de cierre (en 2027 parará la Unidad I y en 2028 la II), pero su desmantelamiento está en pañales. «No se ha diseñado el plan, por lo que hay que esperar a que se inicie esa fase de planificación para tener datos objetivos», señala el informe. Pero su fin es «irreversible» y eso supondrá un gran cambio para la comunidad y una pérdida de PIB, por eso desde el Club Senior consideran que «se debe aprovechar al máximo cuantas oportunidades económicas y sociales conlleve el desmantelamiento e ir pensando en formar a los trabajadores de Almaraz para esas tareas». Correrá a cargo de Enresa y se iniciará tres años después del cese de la actividad, en 2031.

Compartir el artículo

stats